Condiciones Socioeconomicas: Pobreza Inquidad Y Exclusion
Enefecto, el escaso desarrollo forestal en el país se ha caracterizado por un deficiente manejo de los recursos, enmarcado en un contexto de ilegalidad de muchas de las actividades que se desarrollan a lo largo del proceso productivo, debido, entre otras razones, a la carencia de un marco legal y regulatorio moderno, concentrado y específico para la promoción del sector. Así, se evidencia la falta deconocimiento sobre esta actividad, por lo que la subutilización forestal en el país (de especies y en generación de valor agregado), son indicadores que muestran el subdesarrollo sectorial nacional y la enorme pérdida de capacidad de producción de riqueza, de empleo, de ampliación de la producción natural, de tecnificación y de potencial exportador.
Este documento se divide en ocho (8) partes. Enla primera, se mencionan algunas generalidades sobre la cubierta forestal en el mundo y la posición de Colombia en la misma. Luego se identifican el ciclo de producción forestal y los distintos productos madereros derivados de la explotación de bosques (parte 2). Una vez conocida la dinámica productiva de esta actividad, la tercera parte muestra la importancia económica y social del sectorforestal en Colombia en términos de su participación en el PIB y la contribución al empleo nacional.
La población humana mundial es la cifra de el total de personas que viven en todo el mundo. La tecnología humana ha permitido una mayor población gracias a los avances tecnológicos en diversas áreas. También cabe mencionar que la población mundial puede parecer mucha aun cuando no hay suficientesnacimientos debido a que la esperanza de vida humana aumenta a la par con el progreso tecnológico.[1]
Un modelo matemático posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logística.
La evolución es el conjunto de características que se modifican en el transcurso del tiempo: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporcionesy razones que se derivan de ellas.
unas de las características más resaltantes del poblamiento indígena, es su clasificación en tres grupos de acuerdo a la lengua que hablaban, posteriormente se evidencian rasgos distintivos en la forma de vida de cada unos de estos grupos, como por ejemplo:
Caribes: Estas tribus estaban diseminadas por casi todo el territorio de nuestro país. Eranrecolectores, cazadores y pescadores. Dominaban perfectamente el arco y la flecha y eran buenos navegantes. Los encontramos en la zona del lago de Maracaibo y en casi toda la zona costera central.
Se les llamó nómadas, ya que permanecían poco tiempo en los sitios que ocupaban. Andaban desnudos y a veces usaban un guayuco o taparrabo. De su casería obtenían carne de Lapa, venados, dantas, patos, báquiros,guacharacas y paujíes.
Vivían en tribus constituidas por escaso número de personas. Sus viviendas más comunes eran: las enramadas y los para vientos. A veces construían bohíos y churuatas.
Las tribus más importantes dentro de los Caribes fueron: Cumanagotos, Tomuzas y Píritus (al oriente de Venezuela) Guaricos, Caracas, Teques, Guayos, Chaigotas y Quiriquires (en el centro de Venezuela)Caparicotos, Macoas, y Motilones (en el occidente).
Cada tribu tenía un jefe máximo llamado "Cacique" y en tiempo de conflicto el cacique era quien los guiaba en las batallas.
En el momento en el que los conquistadores europeos llegaron a estas tierras, las tribus Caribes fueron las que les opusieron mayor resistencia. Los Caribes fueron el símbolo de la resistencia ante los invasores extranjeros y uno...
Regístrate para leer el documento completo.