conducta prosocial
LA PSICOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN APLICADA A LA CONDUCTA PROSOCIAL
De acuerdo a los socio biólogos solo hay dos clases de conducta pro social:
1) Ayuda a parientes: el individuo se arriesga en favor de otros que están genéticamente relacionados a el : por el grado de parentesco con ellos madre, padre, hijos, hermanos.
2) Ayuda reciproca: El individuo ayuda a personassin parentesco esperando que el beneficiado le devuelva el favor.
En una entrevista aplicada a mujeres, essock-vitaley mcGuire (1985)corroboraron algunos de los principios socio biológicos. Observaron que los parientes cercanos tienen mayor tendencia a ayudar que los lejanos. La ayuda entre amigos tendía mas a ser reciproca que entre parientes y la ayuda entre parientes se basa en elpotencial procreativo del receptor, las mujeres a quienes se daba ayuda eran las de mayor edad. Los resultados precedentes encajan en los principios de la aptitud incluyente.
Fredman(1979) observo que los navajos han ampliado la extensión de las relaciones estrechas, pues no tienen términos para designar al primo, ala tía ni al tío; se les considera como hermanos, hermanas, padres o madres. Laconducta de ayuda ofrece por ejemplo , ofreces comida y alojamiento se extiende a través de la red de la familia navajo. Representa una ayuda en verdad amplia entre los parientes , según propuso Batson (1983)
EQUIDAD Y AYUDA
Si alguien es victimizado sin motivo alguno, la teoría de la equidad establece que en general deberíamos ayudarle.
Berkowitz(1972) usa la idea de norma de la responsabilidadsocial para explicar el por qué ayudamos a quien nos necesita, recurrimos a ella cuan percibimos una injustica.
Norma De La Responsabilidad Social: es cuando vemos que le sucede a alguien es mucho más negativo que sus características, intentaremos mejorar la situación con resultados y acciones mucho más congruentes.
Es compatible con la posición de la equidad incluso la abundanteinvestigación dedicada al hecho de que un buen estado de ánimo hace más probable que ayudemos a la gente.
La socialización usa recompensas y castigo, con lo cual nos hace sentirnos culpables cuando recibimos beneficios en demasía,
Podemos decir que nuestro egoísmo socio biológico ha sido refrenado por las exigencias de equidad que hacen los grupos a los cuales pertenecemos, comenzando con la familia.La reciprocidad, se trata de un caso especial de equidad. Se refiere a portarnos con los demás como ellos se portan con nosotros.
Gouldner (1960) sostuvo que la reciprocidad es una norma muy potente.
Nuestra creencia en un mundo justo (lerner, 1980) nos lleva a ver a la víctima desde un Angulo más negativo cuando conocemos muy poco acerca de esa persona. Pero cuando podemos ayudar y lohacemos, no la denigramos.
Si pensamos que no merecen la ayuda –sin importar si esto es verdad o no -, no ayudaremos y quizá hasta nos moleste la intervención de un tercero que pretende ayudar a una víctima “merecedora de su destino”.
MODELO PARA AYUDAR EN ELAS EMERGENCIAS.
latane y darley (1970) proponen un modelo de cinco etapas para explicar la ayuda en caso de emergencia.
1) Darse cuentade que algo ocurre.
2) Interpretar el suceso como una emergencia.
3) Decidir quién tiene la obligación de intervenir.
4) Decidir qué tipo de ayuda dar.
5) Emprende la acción.
Schwartz y Howard(1981) no creen que el proceso se dessarrolle en estos pasos secuenciales discretos mas bien existen secuencias diferentes o mas complicadas.
ADVERTIR QUE OCURRE ALGO.
Es probable de que ocurre algoimportante si:
1) La situación es conocida, si hay poca gente o nada ocurre.
2) Todas nuestras capacidades sensoriales funcionan bien.
3) Vemos el evento o sus consecuencias.
4) Oímos sonidos provenientes del suceso.
INTERPRETAR EL SUCESO COMO UNA EMERGENCIA.
¿está el hombre sentado en la cabecera de la mesa asfixiándose con el bistec? ¿Lograra expulsarlo?.... ¿está muy enfermo el joven...
Regístrate para leer el documento completo.