CONDUCTISMO
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.
Afirma que lo único que puede estudiarse de manera científica respecto al comportamiento humano es la conducta observable, es decir, al conjunto de reaccionesmusculares y glandulares que se producen como respuesta a los estímulos provenientes del medio ambiente,
Su fundador fue John Watson y su principal representante fue Burrhus Frederick Skinner. Ambos niegan la existencia de la subjetividad humana.
La teoría conductista se basa en las teorías de Iván Pavlov. Se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.-Condicionamiento clásico: Fue desarrollado por Iván Pavlov (1849-1936). Describe la asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantearlos estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada.
-Condicionamiento operante: Persigue la consolidación de la respuesta según el estimulo buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo(premios-castigos).
Experimentos del conductismo
Condicionamiento clásico
El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar unacampana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer.
Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento.
Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer unaobservación y recolección inmediata de la muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.
Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema nervioso ygástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico.
El pequeño Albert
Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
El pequeño Albert fueescogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson yRayner, los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las preguntas:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, parael experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño un objeto de color...
Regístrate para leer el documento completo.