Configuraciones del sujeto de la escuela primaria

Páginas: 19 (4716 palabras) Publicado: 6 de agosto de 2014
Configuración del sujeto de la escuela primaria
La escuela desde la modernidad, constituye un espacio público, en el cual la sociedad y sus representaciones en el Estado se configuran y redefinen.5. Desde esta perspectiva en el contexto escolar se producen y reproducen las significaciones sociales y políticas macro y micro que constituyen la vida social política de los sujetos y susidentidades.
Repensar al sujeto escolar como alguien que aprende desde la experiencia del sí mismo y de los/las otros/as requiere de una permanente reconceptualización del tiempo y el espacio. Responsabilizarse de las propias acciones, manifestar los deseos personales, sentirse como parte de un grupo con una cultura compartida, dar respuesta a la cotidianeidad dentro y fuera de la escuela. Las formas departicipación, experimentación, reflexión y autogestión dentro de la escuela posibilitan a los/las niños y niñas comprenderse y autodefinirse como ciudadanos.
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO
El ingreso a primaria significa para los niños y las niñas una difícil transición entre las experiencias lúdicas del ámbito familiar y las exigencias formales de un sistema escolarizado, un tanto ajeno asus experiencias anteriores. Las niñas y los niños de seis años perciben el mundo de forma indiferenciada. Pueden describir hechos sin distinguir las partes de una secuencia temporal. Es durante el primer grado cuando comienzan a descomponer en partes a un todo y a identificar relaciones entre dichas partes.
Como resultado de ello podemos decir que las niñas y los niños de primer grado:
Sonsubjetivos.
No saben aún diferenciar entre lo propio y lo ajeno y hacen prevalecer sus razones por sobre las de los demás.
Sus opiniones son poco objetivas.
Actúan impulsivamente porque todavía no se han familiarizado con las normas escolares y las de convivencia social.
Les resultan difíciles las actividades grupales: no dialogan, antes bien, monologan.
Su mundo es mítico. Las plantas, animalesy objetos inanimados, poseen para ellos vida propia y actúan caprichosamente contra el intento humano de comprenderlos racionalmente. La imaginación y la intuición son sus mecanismos de razonamiento. Viven en la fantasía e ignoran la historia social de la cual son protagonistas inconscientes.
Para ayudarlos a asumir su paso al sistema escolar, debe mostrárseles las relacionesespacio-temporales naturales: antes, después, ahora, arriba, abajo, izquierda, derecha. También hay que apoyarlos para que distingan lo esencial de lo accidental.
Sin complacencias, debe tratárseles siempre con afecto. Hay que escucharlos, que sepan escuchar y enseñarles a ser pacientes. Debe mantenérseles siempre activos para que no renuncien a su mundo de acciones concretas, y para que, simultáneamente,acepten las abstracciones y formalidades.
Los niños y las niñas no son adultos pequeños. Son niños y no podemos exigirles que actúen como adultos. Su forma de percibir el mundo es muy diferente a la del adulto.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO
Entre la informalidad de las relaciones familiares y la formalidad de las escolares, los niños y las niñas de segundo grado han dado pasosimportantes hacia su apreciación objetiva del mundo. Estos infantes han comenzado a adquirir conciencia de los límites impuestos por la propia realidad.
En su conducta, se manifiestan los siguientes cambios:
Saben ya descifrar la escritura y han sobrevivido un año de adaptación a un medio escolar que les era ajeno.
Se reconocen diferentes de los otros, aunque todavía les falte mucho paracomenzar a construirse a sí mismos en los otros. Estos cambios socioafectivos y cognitivos son paralelos a cambios corporales importantes.
Los niños y niñas de siete años comienzan a mudar su dentición y a aumentar su talla y su peso. Tales variaciones, para ellos incomprensibles, les producen incomodidad, pero tienen el efecto de concentrar su interés en los cambios que suceden no sólo en sus cuerpos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Configuraciones Del Sujeto
  • Configuraciones Culturales Del Sujeto De Educacion Primaria Configuraciones Culturales Del Sujeto
  • Escuela del sujeto
  • Configuraciones culturales del sujeto educativo
  • COMO SE CONFIGURAN LOS SUJETOS MODERNOS
  • configuraciones culturales del sujeto
  • Escuelas Primarias
  • La escuela primaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS