Conflictividad Social
Clases:Silvina Gvirtzy Marina Larrondo – “Violencia y escuela, educación y poder”
Goldenberg, M. -2010 - “Violencia, escuela y subjetividad contemporánea”.
Kaufman, Alejandro. - Perspectivas socioculturales en el análisis crítico de la violencia escolar”.
La violencia nos preocupa y asusta cada vez más. Los padres, maestros yalumnos sentimos con frecuencia miedo e impotencia cuando la violencia es la escuela que se presenta con dureza y cada vez con más frecuencia.
¿Qué es la violencia?
En la clase 3 Silvina Gvirtzy Marina Larrondo, definen a la violencia como un modo de relacionarse con los otros que implica imposición y unilateralidad, y supone a la vez que el consenso y el consentimiento están ausentes. Puede estarpresente el uso de la fuerza física. Así, todo acto agresivo que vulnera o denigra la integridad física, moral o psicológica de cualquier individuo puede ser entendido como violencia, y puede abarcar un amplio espectro de situaciones, desde una broma discriminatoria hasta un cuchillazo en un baño escolar (Lavena, 2002:18).
Como señala Foucault, hay redes sociales en donde el poder circula y elejercicio del poder se fue innovando a lo largo de la historia. El poder es hecho sobre el individuo y no la sociedad en su totalidad. Esta individualización se ve empleada en la educación.
Se pretende justificar la violencia como algo natural enunciando que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por eso es necesario distinguir laagresividad, que ocurre de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es incitada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos.
El acoso escolar, en forma de maltrato, entre los estudiantes es una violencia dominante desde lo emocional, que se da mayormente en el aula o los recreos. Este tipo de violencia se caracteriza por un abuso depoder ejercida por un agresor más fuerte. Es común que el que sufre del acoso viva aterrorizado con la idea de no asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.
Nuestra sociedad está surcada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se fundan relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y ladiscriminación.
La violencia se ha convertido en algo habitual, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de fútbol o espectáculos; esto es lo que vemos todos los días en los medios de comunicación.
Con referencia a los medios de comunicación pareciera que fomentan la violencia, con casos que sereiteran, donde el morbo tiñe todos los noticieros, programas, facebook, twitter, etc. A mi entender parece que se transmite, se imita y termina por llegar a la escuela. En este sentido pareciera que la escuela se ha convertido en depositaria del saber, pero además posee el rol de crear nuevas reglas o normas que atiendan las necesidades de todos (alumnos, padres, docentes, directivos, sociedad)
Noobstante la sociedad cohabita con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de adecuadosservicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., lamentablemente, toda la sociedad experimenta la violencia.
En las aulas, el reflejo permanente de la comunidad, notamos niños que viven en un climaviolento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas.
Un conjunto de investigaciones educativas ha estudiado la "violencia escolar" en términos de convivencia y de climas sociales que se experimentan en las escuelas, colocando el eje del análisis en la escuela ya sea como escenario, causante o víctima de las situaciones de violencia.
La crisis en las familias, el exceso de...
Regístrate para leer el documento completo.