CONFLICTO ARMADO

Páginas: 17 (4069 palabras) Publicado: 16 de febrero de 2016

EL SURGIMIENTO DE LA GUERRILLA EN COLOMBIA
ASPECTOS PARA ENTENDER EL CONFLICTO ACTUAL

Colombia se venía debatiendo desde finales del siglo XIX entre periodos hegemónicos de gobierno conservador o liberal. Las guerras civiles fueron producto de esta forma de concebir el poder y emplear el gobierno como patrimonio de un partido y una elite. La hegemonía conservadora establecida desde 1.886,llega a su fin debido a una división interna del partido, para dar paso a la hegemonía liberal en 1.930. Los periodos hegemónicos se convirtieron en el medio para “vengar” los abusos de uno a otro partido. La violencia partidista crecía notablemente en zonas rurales, mientras el ambiente político se radicalizaba cada vez más desde las elites. Para los años 40 el panorama internacional estabatotalmente permeado de la persecución a muerte del comunismo y de las ideologías totalitarias que tenían a Europa en medio de la Gran Guerra. Los métodos radicales para homogeneizar las simpatías políticas estaban en boga por el continente, teniendo la oportunidad para desplegarse en el gobierno de Laureano Gómez, quien inicia una sistemática persecución y exterminio de sus adversarios políticos, reales oficticios.

El intento de homogeneización política por vías represivas del gobierno Gómez generó la persecución violenta de campesinos liberales para exterminarlos o para presionar su traspaso a filas conservadoras. Esta persecución fue empleada además, como mecanismo para concentrar tierras y poder en manos de simpatizantes del partido de gobierno. Una vez iniciada la persecución oficial a loscampesinos liberales, se inicia un proceso de conformación de grupos de resistencia a tal persecución. Fueron las zonas de tradicional lucha por la tierra donde las autodefensas se conformaron como agrupaciones sólidas y organizadas. El conflicto agrario enriquecido por la frustración que significó para el campesinado la Ley 200 de tierras de 1.936 y su posterior desmonte con la Ley 100 de 1.944;dejó el aire un ambiente de continuidad del conflicto, al no dársele una solución de acuerdo con las características del mismo. El campesino de zonas como el Sur del Tolima y el Sumapaz, acostumbrado a organizarse para defender sus derechos de colonizador, esta vez se organiza para defender su vida y en alguna medida su condición política. Pero estas zonas eran también regiones con ciertainfluencia comunista desde los años 20, la cual se va afianzando una vez se les van cerrando las posibilidades legales de hacer valer el derecho a la vida y sobre sus tierras.

Luego de cinco años de encarnizada violencia en áreas rurales, miles de muertos, expropiados y desplazados a zonas urbanas marginales, la elite nacional decide dar fin a tal situación por temor a que ésta situación se trasladaraa las ciudades. Una figura militar en el gobierno dio la imagen de neutralidad y garantía de cese a la persecución política

Al iniciar el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se da comienzo a un proceso de desmembramiento de estas autodefensas campesinas (nombre que se le dio a los primeros grupos de campesinos liberales que huyeron de la persecución oficial – no tienen relación con las llamadasautodefensas o paramilitares de hoy -). Se promete paz en los campos, devolución de tierras expropiadas y amnistía para loa alzados en armas. En cierta medida se logró pacificar los campos cuando se retira la “policía política” de Laureano y se cambia el ejército de dicho gobierno; pero el conflicto por la tierra, lejos de solucionarse se agudizó. Las tierras expropiadas ya tenían nuevo dueño contítulos legales, y lo que es peor, las zonas colonizadas por la autodefensa empezaron a ser reclamadas por el gobierno y “propietarios” que surgen intempestivamente. La amnistía se convirtió en el mecanismo para deshacerse de los líderes de las autodefensas, los cuales eran misteriosamente asesinados una vez regresaban a la vida civil. Esta situación hizo que los campesinos que continuaban en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conflicto armado
  • Conflicto Armado
  • Conflicto Armado
  • El conflicto armado
  • Conflicto armado
  • conflicto armado
  • CONFLICTO ARMADO
  • conflictos armados

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS