Conflicto

Páginas: 11 (2535 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2012
Venezuela
Informe para la ONU - Examen Periódico Universal
marzo 2011

Violación al derecho a la vida en Venezuela


Descripción ONG

1. A comienzos de 2005, el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) se propuso construir un observatorio que hiciera monitoreo y seguimiento sobre la situación de violencia interpersonal en Venezuela, dadas las restricciones que para el momento había enel acceso a la estadística oficial de violencia registrada por la policía. Es así como nace la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) -conformada por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Oriente (UDO), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Católica del Táchira (UCAT) y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)-, la cual produce y recolectainformación en base a cuatro derechos fundamentales: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho al acceso a la justicia y el derecho a la libertad. En los años 1995, 2000, 2002, 2004, 2007, 2008 y 2010, el OVV desarrolló y aplicó encuestas a nivel nacional, las cuales midieron la percepción que tienen los venezolanos y residentes en el país en torno al tema de lainseguridad ciudadana, desde las siguientes aristas: actitudes hacia la violencia, motivación al respeto, victimización, temor, inhibición, acciones extrajudiciales, protección a las personas, actuación de la policía, desempeño de las instituciones públicas, evaluación del gobierno, democracia, entre otras.

Introducción

2. A principios de los años ochenta, cuando las universidades católicasdecidieron hacer una investigación multinacional sobre violencia, se discutió mucho si se incluía a Venezuela, pues no se le consideraba un país violento. En la actualidad, Venezuela figura entre las naciones con niveles de “violencia muy alta” en el mundo. El pasado año 2010, hubo 17.600 asesinatos en todo el territorio nacional y la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes llegó a 57.Entre 1998 y 2010, se cometieron en Venezuela 140.691 homicidios. En los párrafos posteriores, se presenta de manera cronológica el incremento de la violación al derecho a la vida en Venezuela, así como sus consecuencias, preguntas al Estado y recomendaciones para que esta situación se revierta.

Antecedentes

3. A lo largo de la década de los ochenta, Venezuela tenía una tasa de homicidiosbaja: cerca de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esta realidad dejó de ser así en el año 1989 cuando tuvo lugar el denominado “Caracazo” –estallido social, con protestas y disturbios, que se desencadenó en la capital los días 27 y 28 de febrero, durante el mandato del Presidente Carlos Andrés Pérez. Ese año, y particularmente a raíz de ese acontecimiento –hubo más de 500 muertosen una semana-, se produjeron 2.513 homicidios en todo el país, lo que elevó la tasa a 13. Durante los años 1990 y 1991, la tasa se mantuvo estable –en 13-, pero las dos intentonas de golpe de Estado acaecidas en 1992 –4 de febrero y 27 de noviembre- incrementaron el número de muertes violentas a 3.366, lo que se traduce en una tasa de homicidios de 16 por cada 100.000 habitantes. Aunque amboslevantamientos militares no fueron particularmente cruentos, se generó una crisis institucional en el país que produjo más violencia.

4. Posteriormente, la situación política y social venezolana cambió. Tuvo lugar el segundo quinquenio presidencial de Rafael Caldera, época en la cual hubo estabilidad y refuerzo de la legitimidad institucional. Entre los años 1994 y 1998 hubo un leve descenso delas muertes violentas; pasaron de 4.733 a 4.550 y la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes bajó de 22 a 20. Éste se presentaba como un hecho inédito, dado que desde 1989 el crecimiento de los homicidios en el país había sido indetenible.

5. No obstante, en 1999 hubo, nuevamente, un cambio de gobierno: en febrero tomó el poder el Presidente Hugo Chávez. En su primer año de mandato, los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conflictos
  • Conflicto
  • Conflictos
  • el conflicto
  • cONFLICTOS
  • Conflicto
  • Conflictos
  • conflictos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS