CONFLICTOS RURALES
La mala distribución de la tierra generó un acaparamiento en pocas manos; las de la Iglesia y las de los latifundistas o hacendados. La labor en los campos la cumplíanprincipalmente indígenas y castas, y a pesar del fortalecimiento de la economía novohispana los salarios no aumentaban, por lo que las condiciones de vida de la clase trabajadora eran paupérrimas.
Estasituación se veía potenciada por las constantes crisis agrícolas, sequías o heladas que causaban terribles hambrunas. Todo lo anterior favoreció y fue el antecedente del desarrollo de sendos conflictosrurales.
SURGIMIENTO DE LA PLEBE
Con los conflictos rurales se produce una fuerte migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades, gracias a eso, se conforman las clases bajas urbanas oplebe. Debido a que la situación en las ciudades no cambia, este grupo social comienza a expresar su malestar mediante levantamientos, motines y revueltas sociales.
CONFLICTOS ENTRE CRIOLLOS YESPAÑOLES
Las distancias entre estos dos grupos aumentan y deriva a la larga en enfrentamientos, debido a que los criollos habían logrado posicionarse económica y socialmente en la sociedad novohispana pero nopodían obtener los mismos beneficios y derechos que los peninsulares, como el acceso a cargos de la Real Audiencia, Virreinato, Juntas de Hacienda, subdelegaciones, cargos del ejército, alcaldíasmayores y cargos eclesiásticos, lo cual generaba un profundo malestar y sensación de injusticia.
En el siglo XVII, los criollos empezaron a ocupar cargos públicos, administrativos y eclesiásticos, apesar de que no lo más altos, eso favoreció el ascenso de este grupo social y su empoderamiento. Paralelamente las ideas ilustradas comienzan a esparcirse y el sentimiento o conciencia patrióticagermina, aumentando más aun las distancias entre estos dos grupos.
CORPORACIONES Y FUEROS
La sociedad novohispana estaba compuesta por diversas corporaciones. Las más importantes eran los gremios de...
Regístrate para leer el documento completo.