Conglomerados Sociologia
TRABAJO PRÁCTICO DE SOCIOLOGOA JURIDICA
TEMA:
* UN MODELO DE DESARROLLO
INTEGRANTES
* JAZMIN RODRIGUEZ
* ROCIO ECHEVERRIA
* ADRIANA BARRIOS
* CATALINO SANABRIA
PROFESORA: ABOG. CARMEN ORLANDINI
AÑO: 2012
ÑEMBY – PARAGUAY
UN MODELO DE DESARROLLO
Analizaremos un caso especial de desarrollo el de los llamados países en vías de desarrollo.Son sociedades de las que cabe decir que se encuentran en un periodo de transición y a veces brutal, periodo en cuyo transcurso el tipo de sociedad que se ha dado en llamar tradicional se desorganiza, transforma o adapta, bajo el impacto de la industrialización y de las implicaciones socios culturales que de las mismas de derivan.
Diversas son las causas que hacen que algunas sociedades puedanestar mejor dispuestas que otras a industrializarse, por lo tanto, el ritmo de modernización no será pues idéntico en todas las sociedades.
Nuestro modelo tendrá en cuenta las transformaciones que se operan en tres sectores de las sociedades en vías de desarrollo:
1) TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
El desarrollo supone una transformación de una economía de subsistencia a una economía deproducción industrial. Consiste en un proceso de industrialización.
A) Inversiones de capital
La industrialización exige una transferencia de capitales. Los capitales invertidos en la propiedad de tierras y en todo lo que suele acompañar a las mismas (ganados, tasas, servicio domestico etc.) o en otras actividades improductivas deben ser liberados progresivamente y reinvertidos en el equipamientotécnico necesario a la producción industrial.
La escasez de capitales constituye el mayor obstáculo a la industrialización en muchos países en vías de desarrollo, ya que exige inversiones considerables, y amenudeo es imposible reunir los capitales necesarios, dada la pobreza gral de la población y en caso de darse los capitales suficientes, frecuentemente son monopolizados. Idénticas razonesimpiden convencer a los ahorradores para que inviertan su dinero en empresas nuevas
B) Transferencia y reclutamiento de la mano de obra
La industrialización exige una transferencia de mano de obra. Una proporción importante de la mano de obra que se ocupa principalmente en la agricultura o en las restantes actividades primarias o artesianas, debe orientarse hacia las orientaciones secundarias detransformación y en menor medida, hacia las
ocupaciones terciarias (comercio, servicio, comunicaciones, profesionales) invirtiendo también en el equipamiento agrícola a fin de acrecentar la productividad.
c) Comercio, Consumo y Renta:
Con el trabajo industrial se difunde el uso de la moneda y del crédito, favoreciendo la aparición de nuevas necesidades. El comercio interior se activa, extiendey diversifica en una relación más o menos sostenida con el crecimiento del consumo y la elevación de la renta per cápita por ejemplo a menudo una proporción exagerada de mano de obra trabaja en el comercio y en los servicios, lo que no deja de ser otro aspecto de subempleo padecido por una población no cualificada para el trabajo industria
D) La economía tradicional paralela:
La economíatradicional que persiste paralelamente a la industrialización resulta sin embargo afectada por la misma. Algunos tipos de empleo desaparecen como consecuencia de la introducción de nuevos productos otras actividades tradicionales se comercializa con la aparición por ejemplo de nuevos mercados para los productos alimenticios. La moneda codifica las relaciones de intercambio en el seno de la economíatradicional, como también entre esta ultima y la economía industrial.
e) Obligaciones del poder político:
La industrialización multiplica las obligaciones del poder político. Este debe asegurar la instrucción general y profesional de la juventud y la educación de los adultos en caso de no contar con contribuciones extranjeras. El gobierno debe además crear servicio de transporte, de...
Regístrate para leer el documento completo.