conlegio

Páginas: 12 (2755 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2014
La Gaceta n. 232 2 DIC-2002
Proyecto de ley N. 14.691
MODIFICACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO
DE TRABAJO, LEY Nº 2, DE 27 DE AGOSTO DE 1943,
PARA REGULAR DE UNA FORMA MÁS JUSTA
LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL
Asamblea Legislativa:
La prescripción extintiva o negativa implica la extinción de la acción para exigir un derecho por el simple paso del tiempo sin que quien se encuentralegitimado para ejercitarlo lo haga.
Su principal fundamento es la necesidad de seguridad jurídica ante la inacción, ya sea por negligencia o por desinterés, del titular de un derecho para hacerlo valer mediante las vías correspondientes. Con la finalidad de evitar que se genere una situación de incertidumbre que amenace con perpetuarse indefinidamente, se establece un plazo durante el cual sepuede ejercer este derecho.
En Costa Rica la prescripción en materia laboral se encontraba regulada en el título X del Código de Trabajo, siendo las principales normas aplicables las contenidas en los artículos 602, que establece un plazo de seis meses para ejercer derechos y acciones provenientes de contratos de trabajo a partir de la finalización de la relación laboral, y 607 el cual fija untérmino de tres meses para reclamar derechos y acciones provenientes del Código, sus reglamentos y leyes conexas, “que no se originen en contratos de trabajo”.
De lo establecido en estos artículos los tribunales de justicia habían venido interpretando que el plazo de prescripción aplicable a la mayoría de los reclamos laborales era el establecido en el artículo 607, con lo cual se ocasionaba un graveperjuicio a los trabajadores, a quienes, a pesar de encontrarse en una posición de desigualdad frente a sus patronos, se les otorgaba un plazo para ejercer sus derechos excesivamente corto. Esta situación, en la gran mayoría de los casos, desencadenaba en la absoluta negación de los derechos del trabajador ante la imposibilidad de ejercerlos en un periodo de tiempo tan reducido.
El panoramadescrito fue sustancialmente modificado por la Sala Constitucional, la cual mediante su resolución Nº 5969-93, de las 15,21 horas, de 16 de noviembre de 1993, declaró inconstitucional el artículo 607 del Código de Trabajo “en cuanto se aplique a los derechos de los trabajadores” por ser contrario al artículo 74 de la Constitución Política.
En esta oportunidad la Sala señaló que: “(...) se ha venidodando una equívoca y restrictiva jurisprudencia, según la cual prácticamente todos los derechos laborales prescriben en los términos del artículo 607, al interpretarse que el 602 se refiere únicamente a hipótesis teóricamente difíciles de imaginar, y en la práctica nulas, de derechos derivados del contrato de trabajo que no lo sean por su medio de la ley. En realidad, lo contrario es la regla casisin excepción: precisamente por ser la materia de trabajo de tan alto interés social, casi todos los derechos vinculados a la relación de trabajo pueden considerarse nacidos a la vez del contrato y de la ley. La Sala no comparte dicha interpretación jurisprudencial, sino más bien considera que el artículo 602 es genérico para todos los derechos de las partes vinculados a la relación laboral, seaporque nazcan de ella o porque se incorporen a ella expresa o implícitamente, aunque no sean disponibles para las partes y les están impuestos por la ley, con lo cual la prescripción del artículo 607 sólo sería de aplicación marginal -“salvo disposición especial en contrario según su texto expreso-, a los derechos de patronos y trabajadores no vinculados a una relación subjetiva o contrato detrabajo. Así, estas incongruencias en la interpretación de los artículos en estudio han conducido a ignorar prácticamente del todo el artículo 602, y a aplicar como prescripción ordinaria y extintiva la prevista en el 607”.
Asimismo, la Sala consideró que el cortísimo plazo de prescripción de tres meses violentaba el artículo 74 de la Constitución que establece el principio de irrenunciabilidad de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia Coñlegiado UABC

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS