CONOCIMIENTO y EDUCACIÓN 2015
ISPI 3045 “BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LOPEZ”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Cátedra: CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
PARCIAL
Profesor: ARIEL VILLAREAL
Alumna: EVELÍN BELOSO
Curso: 2° año
Año: 2015
Consignas:
1- ¿Qué es la Epistemología?
2- ¿Qué desafío enfrenta en relación a los saberes?
3- ¿Qué planteo se hace en relación a la epistemología de la educación?
4-¿Cuáles eran los elementos predominantes en el modelo educativo tradicional?
5- ¿Qué dice Chaparro sobre los supuestos epistemológicos que todo docente trae al aula?
6- ¿Qué importancia tiene el conocimiento Cotidiano?
Repuestas:
1- El vocablo epistemología esta compuesto por la unión de dos palabras griegas: “epitesme”, que se puede traducir como “conocimiento”, y “logos” que podría decirse queapunta a un pensamiento muy especial.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se válida el conocimiento de la ciencia. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En este sentido, podemos establecer de manera más clara aún que laepistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento?, o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
2- Las dificultades que se presentan en el aprendizaje del conocimiento científico a nivel delsujeto que aprende, son un reflejo de los problemas que se presentan a nivel del sujeto que enseña, transferido de uno a otro en las diferentes etapas del proceso educativo. Por eso una de las vías de acceso al problema complejo de la enseñanza del conocimiento científico y de la formación de competencias científicas es la epistemología misma, ya que su abordaje provee nuevos recursos teóricos quepermiten una reinterpretación del sentido de los inconvenientes en la formación. La postura epistemológica determina la producción e interpretación de teorías incidiendo en las prácticas docentes (incluyendo la investigativa) y pedagógicas.
Hay elementos que pueden ayudar para la reflexión tanto teórica como práctica. Que es indispensable una idea acerca de lo que es el conocimiento científico yde lo que es cada ciencia particular. Ahora bien, la teoría puede ser explícita y racionalmente justificada; o implícita, internalizada por diversos caminos, especialmente por una práctica largamente ejercida del estudiar, aprender y enseñar. A su vez, pueden ser teorías rivales que coexisten en una misma persona; a nivel discursivo puede mantenerse una concepción de la ciencia actualizada y segúnlos problemas que hoy se debaten; y a nivel práctico, en el momento de la enseñanza y evaluación, primar la teoría implícita que sostenga, por ejemplo, que la ciencia es un saber demostrado, cierto, acumulativo y lineal.
3-El planteo que se hace es desde las distintas asignaturas que tienen su visión, en la mayoría de los casos, con asignaturas científicas. En rigor no se hace ciencia en elaula, no se pretende que de allí egresen geógrafos, físicos, biólogos, matemáticos, psicólogos o filósofos. Se trata de otro tipo de saber, que, como se ha dicho, en la mayoría de los casos tiene que ver con las ciencias. Una pertinente profesionalización del docente exige aquí una doble dimensión en su formación: una actualizada visón de los problemas epistemológicos de la ciencia y a su vez de laasignatura con la cual tiene que ver. Sin ello, el riesgo de convertirse en un repetidor de textos y manuales, es grande.
4- En relación al resto de América Latina, la educación Argentina, tenía sus fundamentos didácticos, en el conductismo y una fuerte base positivista, como principio regulador de todo el sistema.
Los elementos predominantes en el Modelo Educativo Tradicional eran:...
Regístrate para leer el documento completo.