CONOCIMIENTO
2.- Percibimos los meros datos sensoriales como algo claro, lo que ya hemos precisado al hablar de la escucha de unas voces y la lectura de algunos textos.
3.- Cuando observamos seres humanos tampoco percibimos de ordinario únicamente cuerpos, sino el conjunto variopinto de la especiehumana.
4.- La ciencia experimental no puede partir de los puros datos de observación para construir una teoría. Observación y teoría están fundidas. Cuanto más sabemos, tanto más vemos algo como algo.
5.- No Hay ningún conocimiento sensorial directo.
6.- La percepción sensorial nos limitaría, en efecto, al presente, sin permitirnos ninguna conclusión sobre el pasado ni poder sacardeducciones para el futuro. Hay además conocimientos que no pueden obtenerse simplemente a través de una percepción sensorial, especialmente los conocimientos matemáticos y lógicos.
7.- No es la pura percepción sensible la que extrae conclusiones, sólo la razón las extrae.
1.- Con los ojos cerrados no podemos percibir el mundo.
2.- Percibimos el mundo que está a nuestro alrededor. Conocemos laforma de las cosas pero no su esencia. No podemos analizar las cosas a simple vista. A través de la percepción, aprendemos a observar.
3.- Vemos la forma, el carácter y comportamiento, los etiquetamos de acuerdo a todo lo que lo constituye, vemos todo de él y no sólo el “físico”.
4.- Depende de la experimentación. La observación ya contiene una teoría. Entre más conocemos un objeto, es cuánto másdistinguimos la diferencia entre cada uno y la cantidad que hay.
5.- Toda la percepción sensorial depende de cómo los seres humanos interpreten lo que observan.
6.- La pura percepción nos limita. Hay demasiados conocimientos necesarios para poder formular conclusiones y deducciones, lo que es necesario para el cambio en el presente o en el futuro. No todo se obtiene de la percepción sensorial.Todo es por medio del aprendizaje o experimentación.
7.- El conocimiento se obtiene a través del significado que le damos a las palabras. La experiencia es la que enseña a ver algo como algo.
8.- Un argumento consta de proposiciones, que están entre sí en una relación determinada. Esa relación es la de la consecuencia.
9.- La conclusión de un argumento deductivo legítimo conserva así la verdadde las premisas, es conservadora de la verdad.
10.- Hay que distinguir entre la verdad de las premisas y de la conclusión y la validez del argumento.
11.- La validez de un argumento deductivo descansa exclusivamente en la relación lógica entre las premisas y la conclusión, pero no en su verdad.
12.- Un argumento deductivo válido no ha de tener forzosamente dos premisas; también puede tener unasola.
13.- Sólo en un argumento deductivo válido la conclusión conserva la verdad de las premisas de un modo necesario; en cambio no ocurre así en la conclusión de un argumento deductivo no válido.
14.- Un argumento deductivo no es válido, cuando la afirmación de las premisas y la negación de la conclusión no da pie a ninguna contradicción lógica entre premisas y conclusión.
15.- Pero si bienlos argumentos deductivos válidos son explicitadores de saber, eso no quiere decir que tal explicitación no amplíe también nuestro saber.
16.- A través de las conclusiones deductivas podemos también aprender algo nuevo.
8.- El argumento tendrá las opciones de ciertas cosas con la que cada opción, tendrá una consecuencia. Proposición y consecuencia están unidos.
9.- Argumento deductivo real,tendrá siempre la verdad. Conservación de la verdad. Oraciones lógicas reales.
10.- Oraciones y argumentos lógicos. Contradicciones y afirmaciones en uno mismo.
11.- Argumentos lógicos. Concentración la premisa y conclusión. Puede comenzar por una premisa falsa y da un resultado falso.
12.- Puede tener dos a una premisa. Repetición.
13.- En un argumento válido todas las oraciones y...
Regístrate para leer el documento completo.