CONPES 155 DE 2012 1
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
FICHA No. 856477
CONPES 155 DE 2012
PRESENTADO POR:
DALLIS VANESA SALAMANCA
FECHA:
27 MARZO DE 2015
PRIMERA PARTE: CONPES 155 DE 2012
ANTECEDENTES:
Grupo 1
ANTECEDENTE 1
ISS , fue el precursor en Colombia sobre
elaborar un listado de medicamentos, la
información a los médicos y mecanismos para
lafinanciación de patologías de alto costo
ANTECEDENTE 2
Decreto 709 de 1991 el uso obligatorio del
(DCI) sobre la prescripción registro sanitario
precios y calidad para todos los
medicamentos.
Ley 100 De 1993 donde se incluyo la creación
del INVIMA se reestructuro el sistema de
salud y se creó la COMISION NACIONAL DE
PRECIOS DE MEDICAMENTOS.
2003 MINSOCIAL. Política farmacéutica
aunque no fue aceptadooficialmente se
desarrollo l regulación de los servicios
farmacéuticos
Ley 1438 de 2011. SGSSS definir política
farmacéutica tiene que ver con la regulación
de los insumos y dispositivos médicos para el
acceso a ellos y la calidad de los mismos,
incentivo o un llamado a los países en
desarrollo a formular políticas farmacéuticas
El plan de desarrollo nacional en unión con la
ley 1438 regular uso demedicamentos y
fortalecer al INVIMA. además incentivar a la
creación innovación que beneficien a los
usuarios
De acuerdo a la observación del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales define que el derecho a
la salud incluye asistencia médica, servicios
médicos, acceso oportuno a servicios básicos,
preventivos, curativos y de rehabilitación, y el
suministro de medicamentosesenciales. Y la
organización del sector salud.
ANTECEDENTE 3
ANTECENDENTE 4
ANTECEDENTE 5
ANTECEDENTE 6
ANTECEDENTE 7
Grupo 2
ANTEDEDENTES
1. Años 70.
2. Años 80:
(Decreto 709
de 1991)
3. Ley 100 de
1993.
Año 2003.
4. Año 2011.
5. O.M.S
6. Plan Nacional
de Desarrollo.
7. Derecho a la
salud-
OBJETIVO
Su finalidad era centralizar la economía y la terapéutica del
uso de los medicamentos yademás obtener la financiación
para patologías de alto costo.
El ingreso de los medicamentos genéricos y el control por
medio del registro sanitario. D.C.I.
Selección de los medicamentos esenciales para el plan
obligatorio de salud. Se crea comisión nacional de regulación
de precios. Entra el invima como ente territorial de vigilancia.
Se publica la P.F.N basada en la ley 100 la cual se
consideraun borrador que genera directrices para mejorar la
calidad del vida de los colombianos.
Se da el desarrollo a la P.F.N,
Presenta la necesidad de crear la P.F.N.
Fortalece la agencia sanitaria y entra la parte de la
innovación, competitividad y rentabilidad.
Tener igualdad en la atención preventiva y curativa.
Grupo 3
CONPES SOCIAL 155 DE 2012 - ANTECEDENTES
DECADAS DE LOS 70
Políticafarmacéutica orientada a la racionalización
económica y terapéutica. ISS adoptó un listado de
medicamentos, modelo de compras centralizadas
y mecanismos excepcionales para financiar
patologías de alto costo.
FINES DE LOS AÑOS 80
Uso obligatorio del DCI en la
prescripción. (El paciente podía
escoger el que más le “beneficiara”).
DCI de igual tamaño en las
presentaciones comerciales demedicamentos.
Aparece la franja verde de
medicamento esencial.
Explicación clara de las
LEY 100 DE 1993
-
POLITICA FARMACEUTICA 2003
-
-
contraindicaciones.
Información de precios.
Fomentar el uso racional de
medicamentos, abaratar costos.
Generó rechazo por parte de médicos y
laboratorios farmacéuticos.
Consejo nacional de S.S.S. definió los
medicamentos esenciales y genéricosque harían parte del POS.
Se creó la CNPM (Comisión nacional
de precios de medicamentos)
Encargada de dictar las políticas de
regulación de precios de
medicamentos.
Se creó en INVIMA (Instituto nacional
de vigilancia de medicamentos y
alimentos).
Se desarrolló un programa permanente
sobre información de precios y calidad
de los medicamentos de venta a nivel
nacional a cargo del ministerio de...
Regístrate para leer el documento completo.