CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO
Varias fueron las causas que condujeron a la guerra, entre ellas la ambición de los países vecinos que deseaban apoderarse de territorios de legítima pertenencia paraguaya.
Argentina deseaba negociar el reconocimiento de la independencia nacional pretendiendo todo el Chaco, mientras que Brasil quería los territorios al este delrío Paraguay, norte del Apa y este de las Cordilleras. Finalmente, la incalificable conducta del general uruguayo Venancio Flores que, por diversas ambiciones, se convirtió en instrumento de la Argentina y del Brasil transformando en enemigo al Uruguay, generando así la guerra contra la Triple Alianza.
Cuestiones de límites
Antes de que falleciera Don Carlos, ya habían vencido los plazos delos acuerdos internacionales sobre las cuestiones de límite: el Tratado Berges-Paranhos con el Brasil, y el Vázquez-Guido con la Argentina, firmados en 1856. En el Brasil dominaba el liberalismo, que actuaba duramente contra el régimen político imperante en el Paraguay y que pretendía seguir penetrando en el territorio situado en el noreste paraguayo. Las relaciones con la Argentina se trató desolucionar a través de la venida del doctor José Mármol al Paraguay. Pero el diplomático argentino alegó que, como casi toda la documentación se hallaba en Buenos Aires, el gobierno paraguayo debía enviar a sus delegados a esa ciudad a tratar la cuestión de límites. Francisco S. López no respondió a esa propuesta. El problema no resuelto de límites alteraba las relaciones del Paraguay con ambosEstados y fue una de las causas que condujeron a la guerra.
La dortina del equilibrio
Don Carlos Antonio López tenía una política reservada en cuanto a las cuestiones de límites, ya que evitó participar en los asuntos del Río de la Plata, fiel a la doctrina de no intervención; sin embargo, su hijo Solano López dio un giro a esta situación: creyó que llegó el momento de participar en dichos asuntos,pues según él, esto afectaría los intereses económicos y políticos del Paraguay. Esto implicaba una doble tarea: solucionar los pleitos territoriales y mantener el equilibrio de fuerzas entre los vecinos, el Brasil y la Argentina. Solano López opinaba que si se alteraba la paz en uno de estos países o si ambos se aliaban, la independencia paraguaya estaría en peligro y su avance económico setruncaría.
Revolución civil en el Uruguay
La ocasión de imponer la nueva doctrina del equilibrio se presentó en abril de 1863, cuando el general uruguayo Venancio Flores, jefe del Partido Colorado de su país, inició una revolución con la ayuda del partido gobernante de Buenos Aires en contra del Partido Blanco a cargo del entonces presidente del Uruguay, Bernardo Berro. El presidente uruguayopidió al Paraguay que lo ayudara en la defensa de su gobierno, enviando a Octavio Lapido, quien reveló al Presidente paraguayo las intenciones argentinas de reconstruir el antiguo virreinato. Solano López estaba dispuesto a ayudar al gobierno blanco del Uruguay, pues este permitiría poner en marcha su nueva política de equilibrio, dando al Paraguay el mismo estatus regional que poseían la Argentina yel Brasil. Montevideo significaba, además, el acceso paraguayo al mar, su inclusión en la economía internacional y la liberación de la dependencia comercial con Buenos Aires.
Inconvenientes entre el Uruguay y el Brasil
Bajo el gobierno del Partido Colorado, se habían establecido en el norte del Uruguay empresas agropecuarias de terratenientes brasileros. Al subir el Partido Blanco al poder, losbrasileños fueron despojados de su bienes y expulsados del territorio uruguayo. En consecuencia, en 1864 el Imperio exigió sanciones a los funcionarios uruguayos que habían maltratado a sus ciudadanos, demandando indemnizaciones para los mismos, con la amenaza de una intervención armada en caso del rechazo por parte de los blancos. Ante esta situación, una nueva misión diplomática uruguaya, a...
Regístrate para leer el documento completo.