constitucion de una empresa
Introducción
El presente informe se refiere al proceso de constitución de una empresa en Honduras, el trabajo explica los que se requiere para poder iniciar a operar un negocio, los diferentes trámites a realizar y definir el por qué se crea una empresa.
Este informe trata de mostrar todos los beneficios que puede haber en la formación de una empresa tanto para la persona que lohace como para la sociedad en general, influye desde el producto a elaborar o el servicio a prestar; generando empleos y ayudando a los crecimientos económicos del país.
El trabajo es de interés académico y su característica principal de este trabajo es el explicar detalladamente los pasos a seguir para la constitución de empresa comercial cualquiera que sea su denominación. Con éste informe sebusca estudiar y entender lo que conlleva el iniciar una empresa para poder aplicarlo en planes futuros.
Objetivos
1. Dar a conocer cuál es el proceso de constitución de una empresa en Honduras
2. Comprender las razones por las cuales se decide crear una empresa
3. Clasificar los diferentes tipos de empresas que existes y más utilizados en honduras
4. Facilitar lainformación a las personas interesadas en constituir una empresa
PROCESO DE CONSTITUCION DE EMPRESAS EN HONDURAS
La creación de una nueva empresa implica gestionar diferentes licencias, permisos, registros y trámites legales, que les permitirá al empresario(a) comercializar libremente sus productos y/o servicios a nivel nacional e internacional, en un mercado cada vez máscompetitivo.
Antes de iniciar el proceso de creación de la nueva empresa, es importante que el/la empresario(a), haya definido claramente el tipo de producto a elaborar/comercializar, haya identificado los/las clientes a quienes venderá, haya decidido si establecerá su empresa solo(a) o se asociará a algún grupo. Además deberá responderse una serie de preguntas como: si la idea de empresa esrealista, si es viable técnicamente, si es viable desde el punto de vista económico, si se está en condiciones de poder emprenderla y si su rentabilidad justifica los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha.
La Secretaria de Industria y Comercio (SIC), a través de la Dirección de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y del Sector Social de la Economía (DIFOMIPY-SSE) en el año 2003,elabora la Política de Competitividad a la Micro, Pequeña y Mediana empresa (MIPYME) la cual establece siete programas para apoyo al sector, entre ellos el “Programa de Entorno Institucional y Legal” que para su ejecución ha sido necesario conformar un comité el cual tiene como finalidad brindar un apoyo coherente y efectivo a las MIPYME por parte de las diferentes entidades públicas y privadas dentrode un marco de desarrollo competitivo de las empresas.
La Política de Competitividad de las MIPYMES, creada mediante Acuerdo Ejecutivo Nº010-2004 del 18 de mayo de 2004, clasifica las empresas de la siguiente manera:
Microempresa: Tiene de uno a diez trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales promedio son de 3,125 dólares, y la inversión promedio en activos fijos es de 2,400dólares. Es de baja rentabilidad, predomina el trabajo manual y el uso de tecnologías simples; opera de manera informal, y no cuenta con registros contables y administrativos.
Pequeña empresa: Tiene de 11 a 25 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales promedio son de 9,375 dólares; la inversión promedio en activos fijos es de 25 mil dólares. Tiene más rentabilidad y ha incorporado mástecnología; cuenta con algunos registros y controles administrativos contables.
Mediana empresa: Tiene de 26 a 150 trabajadores asalariados permanentes. Las ventas mensuales promedio son de 154 mil dólares y una inversión en activos fijos mayor a 25 mil dólares y menor a 200 mil dólares; existe división interna del trabajo, opera formalmente y cuenta con controles administrativos contables....
Regístrate para leer el documento completo.