CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Todos tenemos dignidad y derecho a ser respetado por los demás, nadie puede pasar por encima de otro. Ni mucho menos denigrar e humillar a la persona.Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
1 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
La vida, puede nacer, existir, vivir, nadie puede arrebatar la vida de uno.
Tenemos derecho a la identidad individual en sociedad, es distinguirse de los demás, sexo, raza, culturasreligiosas etc.
Derecho a su integridad física, psíquica y moral, una persona puede desarrollar su vida de acuerdo a sus valores que conforman convicciones y metas, todo ello dentro del respeto a la moral y al orden público.
El concebido tiene derecho desde que es concebido, derecho a la vida, al no aborto.
2.- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
- Ninguna persona puede ser discriminado ante la sociedad o ante un juez, todos tenemos los mismos derechos a pesar de ser diferentes color de piel, diferente forma de hablar, condición económica o de pertenecer a cualquier religión
3.- A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. Nohay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
La libertad de conciencia es el derecho a mantener las propias ideas y convicciones de cada persona. Al igual que la religión podemos creer en lo que consideremos valida y a no ser perseguido por pertenecera lo anteriormente dicho, podemos opinar y expresarnos libremente y confesarnos siempre y cuando no ofendamos la moral de uno u otros ni alteremos el orden público.
4.- A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.
Podemos informar yrecibir información sobre asuntos más diversos, la información que está restringida por seguridad nacional o que violen la intimidad personal está restringida.
Opinión, es la libertad de adoptar pensamientos propios y criterios particulares sobre las personas, las cosas y los acontecimientos.
Expresión, que consiste en poder comunicar pensamientos, ideas opiniones mientras la libertad deinformación se refiera.
Difusión, quiere decir dar mayor información y amplitud del mensaje y difundirlas a mas destinatarios como por ejemplo os medios de comunicación (radio, tv etc), siempre respetando la intimidad de la persona.
Los delitos cometidos por la prensa, el libro y demás medios se tipifican en el código penal.
Es delito toda acción que impida o restringe la información.
5.- A solicitar sinexpresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación,...
Regístrate para leer el documento completo.