Constitucion
CONSTITUCIÓN Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES
LA CONSTITUCIÓN Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Según Guastini (2007, p. 15) El término «Constitución» es usado en el lenguaje
jurídico (y político) con una multiplicidad de significados (cada uno de los cuales
presenta muy diversos matices), No es el lugar para hacer un inventario completo.
Será suficiente distinguir sus cuatrosignificados principales:
a) en una primera acepción, «Constitución» denota todo ordenamiento político de tipo
«liberal»;
b) en una segunda acepción, «Constitución» denota un cierto conjunto de normas
jurídicas: grosso modo, el conjunto de normas -en algún sentido fundamentales- que
caracterizan e identifican todo ordenamiento;
c) en una tercera acepción, «Constitución» denota simplementeun documento
normativo
que
tiene
ese
nombre
(o
un
nombre
equivalente);
d) en una cuarta acepción, en fin, «Constitución» denota un particular texto normativo
dotado de ciertas características «formales», o sea, de un peculiar régimen jurídico.
1. DEFINICIÓN.- TRES GRANDES CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN
García (2000, pp. 33-53), distingue tres grandes conceptos que sonreveladores del
proceso histórico de configuración conceptual de la constitución:
1) Concepto racional normativo, que configura la constitución como un complejo
normativo, que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las
funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos. Constitución normativa, eliminatodo
elemento personal, histórico y socialmente particularizado. Es, pues, pura
entidad objetiva Por consiguiente, el concepto racional de constitución
representa algo perfectamente encuadrado dentro del proceso histórico de la
racionalización, objetivación y despersonalización del Estado.
2) Concepto histórico- tradicional, que implica que la Constitución de un pueblo
no es producto de larazón, sino el resultado de una transformación histórica. la
constitución de un país no es creación de un acto único y total, sino de actos
UCV SEDE LIMA NORTE
CONSTITUCIÓN Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES
parciales reflejos de situaciones concretas y, frecu4ternente, de usos y
costumbres formados lentamente y cuya fecha de nacimiento es Imprecisa. La
constitución es la ‘herencia vinculada quenos ha sido legada por nuestros
antepasados y que debe ser transmitida a nuestra posteridad como una
propiedad que pertenece esencialmente al pueblo de este reino sin referencia a
ningún derecho más general o anterior Por tanto, la Constitución no se elabora ni
se escribe racionalmente sino que es algo propio de cada régimen. Por ende,
cada Estado tiene su Constitución, surgida y formado poracontecimientos
históricos.
3) Concepto sociológico.- Establece que la Constitución es la forma de ser de un
determinado pueblo o sociedad. Sismondi citado por García (2000) expresa que:
“la manera de existir de una sociedad, de un pueblo o de una nación” así, pues,
“no podría haber ningún Estado sin constitución, sin algún modo de existir”. En
este sentido la doctrina habla de realidadconstitucional que según Pablo Lucas
Verdú
consiste “en un conjunto de elementos que se interrelacionan sea
colaborando u oponiéndose entre sí, sea completándose encaminado a formar,
sustentar y modular el Estado y la sociedad” y luego agrega que “consiste en un
conjunto de factores sociopolíticos que influyen sobre la Constitución
condicionándola, manteniéndola, modulándola,transformándola y, a veces,
sustituyéndola”.
Hay que poner de presente que el tipo historicista y el tipo sociológico ven la
Constitución como un producto del medio social, o sea, como constitucional material
y no formal.
En todo caso, se ha afirmado que todo Estado tiene Constitución. Lo que es la
Constitución es respondido de manera sencilla por Bidart Campos así:”… La
constitución de un Estado...
Regístrate para leer el documento completo.