constitucional

Páginas: 5 (1046 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2013
Docente: William Vaca Abrego

Segundo Trabajo Práctico.

Derecho Constitucional I


Resuelva el presente Cuestionario en base al texto guía del Lic. Jorge El Hage Serrate.

1.- ¿Qué es la Soberanía Nacional?
La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho setiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder".

La soberanía nacional es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le ceden el poder al Estado.

2.- ¿Qué es la Estabilidad Constitucional?
La Constitución ha de servir demarco jurídico para la justificación del poder político, y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el paso de sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificación de la norma suprema está sometida a una gran cantidad de restricciones, destacando especialmente el requisito de mayorías especialmente cualificadas para las votacionessobre su alteración.

3.- ¿Qué es la Supremacía Constitucional?
Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marburyvs Madison", y que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior ycontraria que eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior.



4.- ¿Qué es el control de Constitucionalidad?
La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma constitucional con los actos delos poderes constituidos es el Control de Constitucionalidad.

5.- ¿A qué se refiere cuando se habla de la Colisión normativa?
En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma ordenase larealización de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realización de tal comportamiento.
Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma se ve derogada.
· Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas dedistinto rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.
· Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
· Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisión, aquella norma que busque la regulación másespecífica de la materia prevalece sobre la norma más general.
· Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho superior en la escala de valores constitucional

6.- ¿Cuáles son los Sistemas de Control Constitucional?
Sistema concentrado: en algunos países es realizado por una Corte Suprema o Tribunal Constitucional que es el encargado de resolver losplanteamientos o recursos de inconstitucionalidad presentados por los ciudadanos frente a las violaciones a alguna norma legal por parte del Estado, o de otro particular.
o Sistema concentrado en Corte Suprema.
o Sistema concentrado en Tribunal Constitucional.
Sistema difuso: Este sistema establece que el control de constitucionalidad de una norma o de un acto jurídico puede ser realizado por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Constitucional
  • Constitucionalismo
  • constitucionalismo
  • constitucional
  • constitucionalismo
  • constitucional
  • Constitucional
  • constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS