constitucional
ALUMNA: Carla
TP Nº 101- FUERO CRIMINAL
a- Falsificación de documentos privados ART. 292 CPN
b- Redacte escritos sobre el tema
c- Elabore diagrama procesal del inicio de la demanda hasta su finalización
d- Agregue todas las variables procesales posibles que puedan proceder
Resulta degran importancia repasar ciertos conceptos teóricos que implican la falsificación de documentos privados, por lo cual citaré el artículo del código penal correspondiente:
ARTÍCULO 292.- “El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, si se tratare de un instrumentopúblico y con prisión de seis meses a dos años, si se tratare de un instrumento privado.”
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar la identidad de las personas o la titularidad del dominio o habilitación para circular de vehículos automotores, la pena será de tres a ocho años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos destinados aacreditar la identidad de las personas, aquellos que a tal fin se dieren a los integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad, policiales o penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por autoridad pública competente, las libretas cívicas o de enrolamiento, y los pasaportes, así como también los certificados de parto y de nacimiento.
Interpretación:
El código penal describe tres acciones omodos de falsificación de documentos, tanto privados como públicos, las cuales deben recaer sobre el documento en cuestión: la primera de ellas consiste en crear un documento falso, la segunda lo forma hacer un documento parcialmente falso y la tercera reside en la adulterar o modificar uno verdadero.
En cuanto a la primera y acorde a la jurisprudencia argentina, consiste formar un nuevo entexto en todo y en cada uno de sus signos, es decir, crearlo de la nada haciendo un proceso de imitación intento hacer pasar por auténtico aquello que no lo es. En este supuesto no se admite como sujeto activo al propio otorgante, ya que el documento en sí será siempre genuino, en el sentido en que el papel dirá lo que el autor ha puesto.
Respecto a la segunda, realizar un documento parcialmentefalso significa incluir en el documento verdadero asuntos que su otorgante no formuló, agregándolas a su texto. Es decir, que a un documento verdadero se le agregaron falsedades de cualquier índole.
La tercera de las acciones típicas reside en adulterar un documento verdadero, lo cual se trasluce en cambiar las manifestaciones sobre aquello sobre lo cual el documento debe tratar.
Y por último, latercera vía constituye una modificación total documento válido, quitándole de esta manera la efectividad y, valga la redundancia, validez que poseía hasta el momento previo a la adulteración.
La imitación interpretada como toda creación falsa, tiene que ser idónea como para hacer aparecer como verdadero el documento falso, debe poseer apariencia de genuinidad, por lo que es requisito que losrasgos objetivos del documento falso y la coherencia de su contenido lo hagan aparecer como genuino, en otras palabras,
el documento debe tener la capacidad de generar engaño a un tercero imparcial.
Resulta relevante debido a la consigna del trabajo repasar el concepto legal de documento y, en consecuencia, de documento privado.
Por un lado, un documento legal, es cualquier medio quecompruebe la existencia de un hecho así como la exactitud o la verdad de una afirmación; y debe tener un valor de prueba ya que suelen ser sinónimo de actas, cartas o escritos y, por lo tanto, tienen validez solo si están firmados; tal como lo indica el Código Civil de la nación en su artículo 1012 “La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada....
Regístrate para leer el documento completo.