constitucional

Páginas: 259 (64721 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2013
LAS COSAS Y LOS BIENES

Concepto de “cosa”
La expresión “cosa” puede tomarse como objeto de una ciencia. Desde este punto de vista, cosa es, jurídicamente, todo lo que es o puede ser objeto de la disciplina jurídica. Tal coma las semillas son cosas para los botánicos, las realidades que están o pueden estar jurídicamente reglamentadas son cosas para la ciencia del Derecho. Así, y aunque nousemos, generalmente, el término en ese sentido, el homicidio, el arrendamiento, el matrimonio, la nación, son cosas; y la verdad es que, así consideradas, las expresiones cosas e instituciones jurídicas se confunden. En tal sentido el Código Canónico calificaba de res a los sacramentos, que se reglamentaban en el Libro III, titulado “de rebus“.
Considerada la cosa como institución jurídica, sucontenido es muy variable ya que lo que interesa al Derecho es muy amplio según el momento histórico o pueblo de que se trate. Por ejemplo, en otro tiempo lo laboral no era objeto de la ciencia del derecho, y sí lo era lo relativo a la fe religiosa.
Anticipadamente no puede establecerse lo que será o no será objeto de regulación jurídica.
Sin embargo, las cosas, no son en el sentido anterior quenos interesan sino en el de objeto de relaciones jurídicas. Desde el punto de vista jurídico positivo, cosa es todo lo que es relevante tomado en cuenta por la ley y que pueda ser objeto de relaciones jurídicas.

Características de la Noción Jurídica de Cosa

a) Extrañeza al sujeto. “Cosa se contrapone a persona, como objeto se contrapone a sujeto“. Como el derecho está constituido porrelaciones jurídicas que tienen por titular a las personas y por objeto a las cosas, la cosa tiene que ser extraña al sujeto.
b) Relevancia jurídica. Esto significa posibilidad de ser objeto de relaciones jurídicas. Es decir, debe entenderse como interés considerado por el ordenamiento jurídico.
c) La noción de cosa es independiente de la noción de apropiabilidad por un sujeto. Así, las cosas que lanaturaleza ha hecho comunes a todos los hombres (artículo 585), los metales de una mina inexplorada, las “res nullius“, el tesoro no descubierto, son cosas, aunque no tengan jurídicamente dueño, porque pueden ser objeto de relaciones jurídicas.
d) La cosa puede se presente o futura y tanto la una como la otra son cosas.
e) Debe proporcionar o poder proporcionar una utilidad al hombre. Estautilidad puede ser, como se ha dicho, presente o futura; material o moral. Pero no es necesario que tenga valor económico. El concepto de cosa no se limita a lo patrimonial. Así, el derecho al honor, a la libertad, a la vida, a la privacidad, pertenecen al campo jurídico y pueden no ser de contenido económico. Hay disposiciones legales, como el artículo 19 Nº 7 letra i de la Constitución Política delEstado, que se refieren al “daño moral “.

Cosas y Bienes

Tradicionalmente las leyes y los códigos, y la doctrina y la práctica, han hablado de cosas y de bienes.
Para los romanos los bienes eran una clase de cosas. Eran aquellas cosas que podían proporcionar una ventaja o bienestar al hombre.
Muchos autores consideran que los bienes son las cosas que produciendo una utilidad al hombre, sonsusceptibles de propiedad y, al parecer, ese fue el sentido en el que los tomó Bello.
La expresión cosa tiene un significado objetivo en sí misma, sin considerar al sujeto, siempre que sea jurídicamente relevante.
Bien, por el contrario, da a entender la idea de interés, de utilidad, y, por consiguiente, se refiere al sujeto.
La expresión “cosa“ tiene un contenido objetivo; la expresión “bien“tiene una referencia subjetiva.
Se trata sólo de dos puntos de vista ya que la noción de cosa coincide con la de bien desde una apreciación jurídica (esto es, sin considerar la apropiabilidad de los bienes). Recordemos que entre las características de la noción jurídica de cosa está la de que proporcione o pueda proporcionar una utilidad cualquiera al hombre.
Por esa razón, porque la noción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Constitucional
  • Constitucionalismo
  • constitucionalismo
  • constitucional
  • constitucionalismo
  • constitucional
  • Constitucional
  • constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS