CONSTITUCIONAL
EL PODER EJECUTIVO
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO
Conceptualización
El Poder Ejecutivo es aquel que se encarga de las funciones políticas y administrativas de un Estado, compartiendo el mandocon los poderes legislativo y judicial, siendo diferente su organización en los sistemas parlamentaristas con respecto a los presidencialistas.
Proveniente de la familiade un verbo latino quesignifica “cumplir” o “consumar”, el término ejecutivo se refiere a aquello que no permite que se difiera su ejecución.
Se conoce como Poder Ejecutivo a una de las tres facultades básicas del Estado,junto al Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Poder Ejecutivo, a veces mencionado simplemente como el Ejecutivo, tiene la función de hacer cumplir y sancionar las leyes queregulan elcomportamiento social. También se conoce como Ejecutivo a la división del gobierno que se encarga de la gestión diaria del Estado.
En República Dominicana el Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del pueblo porla Presidenta o el Presidente de la República, en su condición de jefe de Estado y de gobierno de conformidad con lo dispuesto por la Constitución y las leyes.
Funciones
Poderejecutivo, una delas tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Sedistingue del poder legislativo, ejercido generalmente por el Parlamento, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas. El poderejecutivoconcibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasionesaconseja con respecto a la legislación. La teoría política de la división entre el ejecutivo y los demás poderes del Estado era conocida ya en las antiguas civilizaciones clásicas de Greciay Roma, y...
3.2 La república como forma de la Jefatura del Estado
En el pensamiento político, la república parece que ha carecido de identidad, lo que no es el caso de la monarquía. Cuando Maquiavelo clasifica las formas políticas en monarquía y república, incluye en ésta la aristocracia y la democracia. Se pone a un lado la monarquía y a otro lo que no es monarquía. La república era la nomonarquía y se identificaba no por sí misma, sino por oposición a la monarquía.
Durante los siglos XVI y XVII hay otro uso del término república para significar la comunidad política, el Estado. Todavía el término Estado no era usual y se prefería utilizar la expresión república. Al menos desde la Revolución francesa, la identificación de la república por oposición a la monarquía no era realmenteindefinición porque apuntaba de modo inequívoco a la democracia. Por eso, también durante mucho tiempo se han empleado como sinónimos los términos de república y democracia.
Con la llegada del régimen constitucional la forma republicana experimentó una fuerte expansión, con la correlativa retracción de la monarquía. La república se erigió en símbolo: frente al mito político-religioso de la Corona, larepública simbolizó la razón, el laicismo, la ley, el progreso.
Sin embargo, después de la evolución experimentada por la monarquía, es insostenible la sinonimia democracia = república.
3.3 Designación del Presidente, duración del mandato y renovación
Designación
Elección popular. La elección popular confiere al Presidente de la República una fuerza política semejante a la del Parlamento, sobretodo si es elección directa. Este procedimiento suele corresponderse con una figura presidencial, pero su correlación con el sistema presidencialista no se cumple siempre. En el sistema presidencialista por excelencia, el de Estados Unidos, el Presidente todavía es elegido de modo indirecto, mediante compromisarios de cada uno de los dos partidos políticos más importantes elegidos popularmente....
Regístrate para leer el documento completo.