CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
En un aspecto mundial, los derechos sociales surgen por crisis económicas, que derivan a crisis sociales. las mismas hacen la necesidad de intervención de los estados en las vidas.
esos derechos tienden a lograr el bien común y un orden social-económico justo. En fin que los derechos constitucionales sean realmente disfrutados portodos los ciudadanos.
En nuestro país los derechos sociales de introducen en la constitución por la reforma de 1957 que fue realizada durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. Mediante dicha reforma la Argentina convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949.
La inclusión en la Constitución de los derechos sociales, o de segundageneración, fue parte de un movimiento universal llamado "constitucionalismo social", (mencionado anteriormente). Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.
Se incorporó a la Constitución Argentina unartículo nuevo, artículo 14 bis, que tienden a proteger, en general, la dignidad del trabajo humano y asegurar una situación social honrosa al trabajador.
2- Análisis de las partes constitutivas
El artículo 14 bis está dividido en tres párrafos: el primero trata del derecho individual del trabajo, el segundo del derecho, y el tercero de la seguridad social.
Derecho individual del trabajo:regulan la relación individual entre el trabajador y el empleador.
Derecho colectivo del trabajo: refiere a los derechos de las asociaciones profesionales de los trabajadores.
Seguridad social: contiene las garantías de los derechos sociales propiamente dichos.
Análisis de las partes constitutivas de los derechos individuales del trabajo:
Condiciones dignas y equitativas de laborse refiere a las condiciones del lugar en donde se realiza el trabajo, tales como seguridad, higiene, salubridad , etc.
a la vez exige que todos en un mismo lugar gocen de las mismas condiciones , es decir sin diferencias de ningún tipo, ni sexo, capacidades, ni tampoco cuestiones personales, etc.
jornada limitada
la constitución establece en forma genérica la jornada limitada detrabajo (clausula programática) , dejando a las leyes la reglamentación de la misma , ya que esto si dependerá del sexo , edad y condiciones de trabajo.
Descanso y vacaciones pagas
En razón de la preservación de la salud y la dignidad, están cubiertos tanto el reposo semanal obligatorio como las pausas periódicas anuales. De no existir esta norma el trabajador debería seguir trabajando endescansos o vacaciones para poder sustentar a su familia y a el mismo
Retribución justa
Se refiere al salario que por su monto, oportunidad de pago, integralidad, resulta satisfactorio y suficiente para vivir. Es el medio económico por el cual quien trabaja obtiene los recursos que le permiten satisfacer necesidades, desarrollo y perfeccionamiento, propios y los de sus dependientes.
lajusticia de la retribución dependerá del trabajo realizado, utilidad, cumplimiento, etc.es decir de discriminaciones razonables y no arbitrarias.
Salario mínimo vital y móvil
Debe ser justo y razonable, no pudiendo ser reducido por convenios colectivos ni por contratos individuales.
Vital implica que debe cubrir las necesidades del trabajador y su hogar; ropa, alimento, educación, habitación yasistencia médica. No pudiendo ser menor a estas necesidades
Móvil por ser ajustable a los índices del costo de vida, actualizable periódicamente y además teniendo en cuenta la antigüedad del empleado y sus méritos.
Igual remuneración igual tarea
Este precepto responde a la necesidad de impedir, en general, todo tipo de discriminación salarial en función del sexo de los trabajadores,...
Regístrate para leer el documento completo.