constitucionalismo venezolano trabajo

Páginas: 14 (3398 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2015
El constitucionalismo venezolano. Leonardo Poleo.

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes, poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estadal y municipal), y entre todosaquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se hadado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia. 27 constituciones si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811quenormalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda sunormativa.

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones menores. Los cambios mássignificativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936-1945, 1947, 1961 y 1999.
La historia constitucional venezolana estuvo marcada por el constitucionalismo ortodoxo clásico, más bien de carácter formal y autoritario hasta que comienza a aparecer el constitucionalismo social en la primera mitad del siglo XX. Fuerte polémica entre liberalismo y conservatismo, entre federalismoy centralismo en el marco del estado liberal hasta que implícita o explícitamente se manifiesta el estado social y el estado democrático y social de derecho y de justicia.
A continuación está una lista de estas constituciones junto a algunos documentos que las modificaron, aprobaron o derogaron, y que sirvieron en algunos casos como constituciones de facto.

La Constitución de Venezuela de 1811fue la primera Constitución de Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La Constitución tuvo unavigencia de un año.

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura aprueba laLey Fundamental de Colombia. La misma fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el Ejército Libertador. La independencia aún no ha terminado, tiene una aplicación limitada y un carácter eminentementeformal.

La Constitución de la República de Colombia de1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (incluyendo Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme Nación. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución y se expide el 12 de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Constitucional Venezolano
  • Derecho constitucional venezolano
  • Penitenciarismo Constitucional Venezolano
  • Historia del constitucionalismo venezolano
  • trabajo de constitucional
  • Trabajo de constitucional
  • trabajo constitucional
  • Trabajo Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS