Construcción de la Paz en Colombia: Perspectiva del postacuerdo y postconflicto
Luis Sebastián López Bernal
Noviembre 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CATEDRA MANUEL ANCISAR
Paz: perspectiva nacional
La Paz en un término muy amplio, que suele verse tan claro y tan sencillo en un marco conceptual general y al mismo tiempo tan explícito, parece tener sentido aplicable, pero la realidad es otra. Pues la definimos como el disfrutetranquilo de la libertad y de sus derechos1. Desarrollando más esta idea sería, el sentido de equilibrio en el que todo ser viviente pueda vivir pacíficamente, que pueda disfrutar de la armonía con la interacción del individuo-sociedad, comunidad-individuo, estado-sociedad, en el que se pueda dar una solución pasiva, de negociación, a cualquier diferencia inevitable que surge en la comunidad. Enel que toda persona pueda sentirse con plena seguridad que está protegida, respaldada, respetada y tenida en cuenta como ser incluyente dentro de la sociedad2.
Esta concepción en Colombia es un tema de búsqueda continua, y a la vez desarticulada por el conflicto armado y las derivaciones de múltiple violencia que se ha generado a través del tiempo. Sin embargo, hoy podríamos encontrar unaposibilidad, una brecha que consideramos que la paz podría ser una verdad con las negociaciones que se han venido realizando en La Habana, entre el Gobierno Nacional y FARC-EP. Y es entonces cuando surgen varias inquietudes frente a esta oportunidad, ¿realmente se dará una paz global de nuestro país con estos acuerdos entre guerrilla y mandatarios? ¿Qué pasará con el conflicto armado, conociendo queaunque se ha conciliado un cese al fuego que no se ha respetado, cuando se llegue al fin de los acuerdos?, ¿qué será de la construcción de la paz luego de los post-acuerdos y post-conflictos, estaremos realmente preparados para ello?, ¿y el bienestar y salud de los colombianos como entra en este proceso?
El conflicto armado ha pasado ya por muchas situaciones en Colombia, desde la Guerra de los Mildías, La Violencia en Colombia, M-19 y el Palacio de Justicia hasta el proceso de paz actual3, solo que el presente hay un ambiente de esperanza para cesar esta situación de forma definitiva, cuando se concreten los acuerdos de paz. En este proceso, sabremos qué tantas concesiones se darán por cada una de sus partes y qué tan pretenciosas ideas se darán por parte de la guerrilla, pues es lógicoasumir que no todo lo que van a plantear lo va a conceder la otra parte, ya que es un beneficio común, una interacción que justifique dicho trato: un “acuerdo”4.
Si bien se logra finiquitar de forma exitosa el proceso de paz, el post-acuerdo otorgará una visión y perspectiva al país más amplia de lo que vendrá, la cual tendrá proceso muy arduo; pues en esa transición surgirán en primera medida, lasanción a los responsables del conflicto armado. Como lo predice el derecho internacional humanitario, habrá concesión de indultos, amnistías y beneficios para la incorporación de gran parte de los excombatientes a la vida civil, por el otro juzgar los delitos cometidos por las FARC-EP, quizá a sus dirigentes o actores implicados sin afectar el proceso de desarme sin afectar el proceso dedesmovilización 5. En segunda medida, el periodo de postconflicto, en el cual se supere parcial y, esperamos, totalmente el conflicto armado6, ya que quedan más grupos armados que puedan llegar a afectar dicha fase tan delicada, pues implicaría garantías de seguridad nacional, en el que los colombianos podrían salir de sus casas, sin miedo a ser secuestrados, a una explosión por toma de territorios en elque las víctimas directas son las familias, en especial de ubicaciones rurales, temor a que una mina pueda desfigurar sus cuerpos, que los centros de salud puedan ser atendidas las personas por enfermedades, mas no por heridas a mano armada sin implicar infracciones a la Misión Médica, como asesinatos y amenazas, que puedan ser un ambiente propicio para la vida, y no de muerte; y esto se...
Regístrate para leer el documento completo.