Consumidor final
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas ''José Félix Ribas''
Extensión Barinas, Estado Barinas
T.S.U:
LUIS MANOSALVA
KEIVI LINARES
DANILO LINARES
CARLOS MESA
Barinas, Junio de 2015
INTRODUCCION
En economía y comercio, consumidor final (también llamado usuario final),se define como la persona que realmente utiliza un producto. El consumidor final difiere del cliente, que puede comprar el producto pero no necesariamente consumirlo; por ejemplo, en el caso de la ropa infantil, un padre puede comprar prendas como cliente de un establecimiento pero el consumidor final es el niño.
En los contratos, el término consumidor final quiere indicar que no se estáhablando de un revendedor del producto sino de la última persona que lo va a poseer. Desde esta perspectiva, el padre que compró la ropa de niño sería el consumidor final y la tienda una, no-consumidora final.
En materia tributaria, el consumidor final es quien habrá de soportar el gravamen del IVA (Impuesto al Valor Agregado o Impuesto sobre el Valor Añadido), debido a que éste es un impuesto detraslación, cuyo hecho imponible es el consumo.
EL CONSUMIDOR FINAL
Consumidor final: Se considera consumidor final a las personas físicas o jurídicas que hagan uso o consumo de bienes adquiridos, ya sea en beneficio propio o de su grupo social o familiar, en tanto dicho uso o consumo no implique una utilización posterior directa o indirecta, almacenamiento o afectación a procesos deproducción, transformación, comercialización o prestación o locación de servicios a terceros
Persona que compra bienes o servicios para su uso personal o familiar, con el fin de satisfacer necesidades estrictamente ajenas a los negocios. La persona que participa directamente en el consumo o uso de la compra.
Un consumidor final o particular: es el que compra ese tipo de bienes y los destina a unuso propio
El precio está definido por la intersección de las curvas de la oferta y la demanda.
La curva de la oferta dice que a mayor precio los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad de productos, en el caso de las hortalizas cuando hay expectativas de mayores precios los agricultores están dispuestos a sembrar una superficie mayor y reducen su superficie sembrada inclusocambiando de rubro cuando el precio tiende a la baja. Estudios históricos de precios pueden decir cuando se presentan estos altos precios y programar la producción en consecuencia.
La curva de la demanda dice que los compradores están dispuestos a adquirir menor cantidad de bienes en la medida que los precios suben, si un ama de casa usaba un pimentón para preparar una paella, si el precio estámuy caro puede que se conforme colocando sólo la mitad o un pimentón mas pequeño por lo que su consumo disminuye.
Ambas curvas son opuestas una sube y la otra baja, en la medida que cambia el precio, sin embargo hay un punto en que las dos curvas se cruzan ese es el precio al cual están de acuerdo los compradores y vendedores en realizar una transacción.
PRECIOS
Debe diferenciarse entre losproductos agrarios y los alimentarios.
Puertos agrarios: los precios suelen estar intervenidos; la E no tiene total libertad para fijar precios debido a:
Admón. Pública: pueden establecer precios regulados (intervalo)
Negociaciones colectivas
Existencias de centros de contratación: lugares donde se reunen compradores y vendedores para formar unos precios q sirven como referencia para un determinadosector (Mercasturias)
Puertos alimentarios: la E tiene total libertad para decidir su política de precios.
Las diferencias de precios se deben a:
Distancia geográfica entre producción y consumo ctes de transporte y + intermediarios ! precio
A sincronía temporal producción-consumo el precio en una misma temporada cambia según la zona
Grado de transformación y manipulación del pto. + ctes y +...
Regístrate para leer el documento completo.