Conta
La curiosidad de los seres humanos por conocer sus antepasados, ha llevado a implementar una serie de técnicas documentales e históricas que nos permiten conocer a fondo no sólonuestro linaje sino las costumbres y situaciones sociales de cada época. En la investigación social, la antropología se ha destacado por desarrollar técnicas de recolección de datos y análisis conceptualconocidas como el método genealógico.
Desde sus comienzos la antropología ha hecho uso extensivo del método genealógico desarrollando técnicas de campo y métodos de análisis que permitieronacercarse al significado social de las estructuras de parentesco en sociedades que de otra manera hubieran permanecido conceptualmente ininteligibles para nosotros. Desarrollado en el estudio de sistemasde descendencia unilineales este método no pierde vigencia cuando el objeto de la antropología se extiende hacia nuestra propia sociedad.
Desde posiciones teóricas totalmente distintas,diferentes antropólogos han coincidido en destacar la importancia del sistema de parentesco como regulador de las relaciones entre individuos y grupos y entre grupos y grupos. Las expectativas decomportamiento para cada una de las posiciones genealógicas diferenciadas en una sociedad, las relaciones de poder, las reglas que rigen las alianzas entre grupos, los procesos de fisión dentro de un linaje, sonalgunos de los problemas confrontados en este proceso.
Al utilizar el método genealógico para estudiar sociedades con sistemas bilaterales de descendencia como las comunidades, barrios y sectoresrurales o urbanos, tenemos una herramienta muy efectiva para entender las relaciones de ayuda mutua, los sistemas económicos informales, los patrones de movilidad espacial y social, las tendencias enlos intercambios matrimoniales o de convivencia sexual o preferencias para la selección de parientes rituales entre otros.
Como primera tarea para utilizar este método deberemos recoger la...
Regístrate para leer el documento completo.