contabilidad general
1. La moneda, común denominador. Este principio subraya la naturaleza
Financiera de la información contable, es decir, enuncia que el lenguaje de la
Contabilidad es eldinero.
2. La entidad mercantil. Señala que la contabilidad se ocupa de las empresas
(personas morales) y no de las personas físicas asociadas a las mismas.
3. El concepto de continuidad de la empresa.La contabilidad asume, sea
finalmente cierto o no, que una empresa operará larga e indefinidamente en el
tiempo.
4. El costo como base de valuación. En la contabilidad las cosas de valor,
sponde unabono o suma de abonos por la misma cantidad del primero, o
viceversa.
6. El concepto de acumulación. No es concebible una empresa sin capital, por
lo que, cualquiera que sea el fin económico deaquella, se buscará que los
ingresos sean consistentemente mayores que los egresos para no poner en
riesgo la existencia misma de la empresa.
7. La realización. Como criterio general, se considerarárealizada una
transacción de compraventa en el momento que la mercancía salga del
almacén de la empresa con destino al cliente. Esto es aplicable también a los
servicios considerando lascaracterísticas peculiares del caso.
y los:
CONVENIOS FUNDAMENTALES
a) La consistencia. En la contabilidad es frecuente la posibilidad de
registrar un evento financiero de más de una forma válida, pero unavez
que se haya decidido alguna, las subsecuentes ocasiones en que ocurra
el evento, habrá de registrarse con el mismo criterio.
b) El criterio conservador. La contabilidad no puede ser optimista,lo que
significa que los ingresos han de ser considerados cuando se esté
seguro de los mismos, mientras que los egresos se considerarán a la
menor evidencia de ellos.
c) La importancia omaterialidad. Todo evento financiero que ocurra en
la empresa debe ser registrado, por pequeño que parezca.
Una vez vistos los principios referidos ha de conocerse lo que podemos denominar
mecánica...
Regístrate para leer el documento completo.