contabilidad
Propósitos:
El alumno entenderá el papel que juega el conocimiento histórico para comprender su presente y su incidencia en el entorno social.
Conocerá algunos problemas teóricos de la asignatura.
TIEMPO: 10 horas
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS
TEMÁTICA
El alumno:
Expresa una definición propia, sencilla ycoherente de la historia.
Conoce que hay distintas formas de interpretar el acontecer en la sociedad y algunos conceptos fundamentales de la historia.
Empieza a valorar la importancia del conocimiento histórico en su formación como actor social, para comprender su presente e incidir en su entorno.
Consulta previa por los alumnos de varias definiciones de la historia yreflexión sobre su sentido. Intercambio grupal de opiniones coordinado por el profesor, procurando alcanzar ciertos consensos.
Exposición concisa del profesor sobre los planteamientos básicos de algunas corrientes de interpretación histórica, lectura de textos por los alumnos y elaboración en equipos de un cuadro sinóptico al respecto.
Lectura en equipo de textos breves sobre los conceptos detotalidad, proceso, sujeto, tiempo y espacio. Aplicación -con ayuda del profesor- a ejemplos tomados de la historia o de la realidad en general.
¿Qué es y para qué estudiar Historia?
El trabajo de los historiadores. Algunas interpretaciones de la historia.
El acontecer en la sociedad, como totalidad y como proceso.
Sujeto, tiempo y espacio.
UNIDAD II. ELFEUDALISMO: ANTECEDENTES, CARACTERÍSTICAS Y CRISIS. PRIMEROS INDICIOS DEL CAPITALISMO (SIGLOS XII-XVI)
Propósitos:
Conocerá algunas de las características de las sociedades que antecedieron al capitalismo.
Conocerá los aspectos generales del feudalismo europeo.
Comprenderá la crisis del feudalismo y los orígenes del capitalismo, como un proceso complejo, contradictorio ymulticausal.
Estudiará los inicios de la mentalidad moderna y el surgimiento de las monarquías europeas absolutistas, así como la importancia de las grandes expediciones geográficas.
TIEMPO: 18 horas
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS
TEMÁTICA
El alumno:
Conoce a grandes rasgos el tránsito de la sociedad humana por las distintas formas de organización social previas al capitalismo.Analiza el sistema feudal en su dinámica económica, social, política e ideológica, haciendo resaltar los factores que incidieron en su crisis.
Lectura y análisis de un texto o textos, mapas históricos y líneas del tiempo, seleccionados previamente por el profesor, quien auxiliará a los alumnos en estos ejercicios.
Elaboración de un cuadro comparativo quemuestre las características de las organizaciones sociales que antecedieron al feudalismo. El profesor presentará a los alumnos una síntesis del tema.
Al final del tema, los alumnos presentarán sus conclusiones en forma oral o escrita.
Diseño de un ejercicio para caracterizar la vida cotidiana en el feudo, preparado por el profesor.
A partir del ejercicio anterior, los alumnosdestacarán los rasgos del régimen señorial y de la servidumbre en un cuadro sinóptico.
Visión panorámica de las sociedades que antecedieron al feudalismo.
El feudalismo: el régimen señorial y la servidumbre.
• El papel de la Iglesia.
La expansión del cristianismo occidental: Bizancio y la presencia del Islam en el mundo mediterráneo. El caso español.
• Valora laimportancia de los cambios de mentalidad surgidos en el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma
Protestante, así como las transformaciones económicas y políticas en el proceso hacia la modernidad y primeros indicios del capitalismo.
Resúmenes o cuadros sinópticos sobre el tema de las ciudades y análisis de mapas históricos relacionados con este tema.
Orientación del profesor con...
Regístrate para leer el documento completo.