contaminacion
Según el artículo, el crimen de Wanda Taddei, la mujer del ex baterista del grupo Callejeros Eduardo Vázquez, quien está siendo juzgadopor el homicidio de su esposa, es un emblema de este fenómeno, protagonizado, según consigna la periodista Concita de Gregorio, especialmente por jóvenes.
"El fuego, entonces, es primordial. Demasiados casos similares, del mismo modo, antorchas humanas", escribe la periodista, que, entre otros, menciona los casos de Fátima Guadalupe Catán, de 24 años, quemada viva por su pareja a mediados del2010, y el de Norma Rivas, de 22 y madre de tres hijos, a la que su esposo la roció con nafta y prendió fuego ya que no quería que ésta le pusiera fin a la relación.
En 2011, según un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios de la oenegé La Casa del Encuentro, se registraron 282 crímenes de mujeres en manos de sus parejas en nuestro país, 28 de ellos por quemaduras, 17 más que losocurridos el pasado año.
La semana pasada, el nuevo abogado de Vázquez adelantó que su cliente pedirá la nulidad del proceso a causa del fallecimiento del anterior representante del músico.
Según la acusación, el 10 de febrero de 2010 Vázquez discutió con Taddei en su casa del barrio de Mataderos, la roció con alcohol y la prendió fuego, por lo que la mujer sufrió gravísimas quemaduras que leprovocaron la muerte once días más tarde.
El mapa argentino de la violencia contra las mujeres
Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas.Estimaciones. Números que dicen poco y mal. Por eso cabe la pregunta: ¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres?
En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, según publicó la prensa el 8 demarzo, en el Día Internacional de la Mujer. La cifra se obtuvo a partir de la información que se publicó en los diferentes medios en ese período, porque en Argentina no hay estadísticas oficiales. ¿El resultado? La imposibilidad de realizar un abordaje integral para la violencia de género. Algo sumamente preocupante cuando se piensa que -según las estimaciones de la ONU- una de cada tres mujeres enel mundo tiene probabilidades de ser maltratada.
Una producción de la Red de Diarios sobre el tema violencia de género muestra lo dramática que es la situación de las mujeres golpeadas en varias provincias argentinas. Ausencia de registros de denuncias y la nula contención de parte de organismos estatales son algunos de los puntos más preocupantes.
s diarias por actos de violencia contra lasmujeres, más de 2 mil al año. Los especialistas estiman que por cada hecho denunciado ocurren, como mínimo, otros tres que no se revelan, situación que confirma la magnitud de este problema. En el En Catamarca, más de dos mil casos por año
En Catamarca se mantiene un promedio de 6 denuncia 90 por ciento de los hechos denunciados, el agresor es la propia pareja de la víctima.
El último informe deldepartamento de Investigaciones Judiciales de la Policía de la Provincia señala que en 2006 hubo 858 casos de violencia, de los cuales el 50 por ciento fue por maltrato físico. Hasta septiembre del año pasado, se registraron 783 casos, de los cuales el 58 por ciento corresponde al maltrato físico.
Cifras igualmente preocupantes ofrece la Dirección de Derechos Humanos, que en 2007 atendió unos...
Regístrate para leer el documento completo.