Contrarreforma
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P “Kalil Gibran”
La
Contrarreforma
-Gabriela García N°35
-Sebastián Chang N°21
Mayo-2009
Índice
Bibliografía Pág.21
Introducción
Más tarde, el mundo se vería envuelto con la reforma protestante, protagonizada por Martin Lutero , el cual empezó a jugar un papel en la historia quela marcaria para siempre, al ser este la primera persona en abocar a la mala conducta de los sacerdotes, a su acumulación de riquezas, y a la búsqueda de beneficios terrenales, pero luego también se dedicó a impulsar una profunda reforma del dogma y de la fe, desconociendo la jerarquía eclesiástica, y la autoridad del papa, considerando válidos solo dos de los sacramentos, pretendiendo que elhombre se salvaba por la fe y no por las obras, y promoviendo la libre interpretación de la Biblia.
Es aquí cuando se puede empezar a usar el término contrarreforma, que en un principio concibió la necesidad de ir contra la corrupción eclesiástica, si bien no intento acercarse a los dogmas luteranos, sino luchar contra esas creencias, e imponer las del catolicismo
La Contrarreforma
*LaContrarreforma* se da con la finalidad de:*
Corregir las fallas que la Iglesia Católica adolecía y que habían sido causa principal de la Reforma.
* Hacer frente a esta para detenerla en su avance o recuperar países conquistados por ella.
* Mejorar la organización interna de la iglesia católica.
La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reformaprotestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de Pablo IV se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales.
Entre otras medidas efectivas sobre liturgia, administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes:
Nombrar cardenales y obispos de granintegridad moral, como San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán.
Crear seminarios en muchas de las diócesis, lo que garantizó la uniformidad teológica.
Crear reuniones religiosas informales, que se convirtieron posteriormente en los oratorios.
Redactar un nuevo catecismo.
Por otra parte, el descubrimiento y colonización de América convirtió a muchos clérigos enmisioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.
Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de misticismo que proponía la meditación y el rezo personal, como el del rosario). La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:
La idea de un Dios temible que utilizaba elcastigo, que fue impulsada por Pablo IV,
La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila.
Pío V representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un dominico de fe sólida y férrea disciplina, que protegió a los pobrescreando hospitales y escuelas y apoyando las misiones en el nuevo mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento de herejes.
Sixto V representó la etapa final de la reforma católica, convirtiendo Roma y el barroco en la representación visual del catolicismo
Esta compañía fue creada bajo dos principios fundamentales:
La obediencia absoluta al Papa y
La aceptación delos principios de doctrina de la Iglesia Cristiana.
Con este hecho los jesuitas se convirtieron en el principal apoyo y defensa del nuevo catolicismo.
La Inquisición
El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La inquisición tal y como la...
Regístrate para leer el documento completo.