CONTRATACIÓN TURÍSTICA INTEREMPRESARIAL
TURÍSTICA INTEREMPRESARIAL CON
DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO DE
TÉRMINOS CONTRACTUALES USUALES
1. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La obtención del producto final elaborado por la industria turística para su ofrecimiento al
turista, consistente básicamente en el disfrute de una estancia en un lugar distinto al de
procedencia, presupone, desde la perspectivajurídica, la existencia de una serie de
relaciones contractuales de diversa naturaleza y contenido y en las que intervienen
distintos sujetos.
Son los denominados contratos turísticos instrumentales o de coordinación que son
aquellos que, aunque destinados en última instancia a ofrecer una prestación al turista
como consumidor o usuario final, vinculan entre sí a empresas prestadoras deservicios
turísticos. Sería el caso del contrato de chárter establecido entre la agencia mayorista
organizadora de un viaje combinado y la compañía que va a realizar el transporte, el
contrato suscrito entre esa misma agencia y la empresa hotelera que ofrecerá el
alojamiento, el contrato entre la agencia y una compañía aseguradora (generalmente de
accidentes y de asistencia), el contrato derepresentación que eventualmente se establezca
entre una agencia organizadora extranjera y una agencia española, o el contrato de
mediación entre la Agencia mayorista organizadora y la minorista que vende el viaje al
turista a cambio de un porcentaje sobre el precio.
En el Derecho español no existe una gran abundancia de normas jurídico-privadas
dedicadas a la regulación específica de lacontratación turística. En este marco
Servicio de Estudios y Publicaciones
1
jurídico-privado, en el que los contratos turísticos cuentan con escasa o nula regulación
legal, siendo su principal fuente el propio clausulado contractual, se hace necesario el
estudio jurídico detallado de los diferentes contratos utilizados por los operadores
económicos. Pues, efectivamente, en la práctica existenmultitud de contratos,
normalmente impuestos unilateralmente por una de las partes a la contraparte, que cuenta
con escasa capacidad de negociación. Estos contratos utilizan conceptos, términos y
expresiones que son habituales y usuales en ese sector del tráfico empresarial pero
cuyo contenido, alcance y significado no siempre queda bien delimitado, no sólo para
las propias partes sino tambiénpara terceros que, en un momento de determinado, hayan
de interpretar esos contratos con sus respectivos términos. Esta falta de claridad en cuanto
al significado de estos términos usuales puede resultar especialmente problemática en caso
de litigio sobre un contrato, pudiéndose producir una discrepancia entre las partes sobre el
alcance de uno de esos términos, que, por otra parte, dada suespecificidad, puede resultar
desconocido para la autoridad (juez o árbitro) encargada de resolver el litigio.
Por ello, el objeto del presente trabajo, realizado a instancias de la Cámara Oficial de
Comercio, Industria y Navegación de Mallorca, Eivissa y Formentera, es el análisis
jurídico de determinado contratos turísticos, con la determinación del contenido,
significado y alcance jurídico deaquellos términos, expresiones o cláusulas
habitualmente incluidos en los mismos. Todo ello a partir de un estudio exhaustivo de
los contratos realmente utilizados en la práctica y proporcionados, con la intermediación
de la Cámara, por los propios operadores económicos.
Asimismo, se ha considerado conveniente ceñir el objeto del trabajo a los contratos
interempresariales, puesto que sonaquellos en los que el marco legal, en particular
jurídico-privado, es más escaso. Y, de entre ellos, particularmente, aquellos contratos que
rigen las relaciones entre los tres principales operadores económicos que colaboran en el
ofrecimiento del producto turístico: “touroperadores” o agencias mayoristas, empresarios
hoteleros, y compañías de transporte (aéreo y terrestre). Lo que nos sitúa,...
Regístrate para leer el documento completo.