Contrato De Fianza
ANTECEDENTES HISTORICOS.
La clásica figura de la Fianza ha ido evolucionando, y de su carácter subsidiario se ha ido pasando a otras formas deductivas e n que la obligación del garante es conjunta con la del deudor principal. Esto es de gran importancia, ya que evita el paso de la excusión previa, que es inesperable del concepto de fianza pura.
Para el Derecho Romano laFianza era un contrato formal mediante el cual una persona (Fiador) se obligaba a pagar la deuda de otro (Fiado), en caso de que este no cumpla con su deber. Este contrato era de carácter accesorio y requería una obligación valida que la sustentara; mediante la fianza se podía garantizar cualquier obligación, incluso natural o futura. Normalmente el Fiador se obligaba a la misma presentación quesu fiado. La Fianza se podía establecer por menos del valor de la prestación principal pero nunca por más
La Fianza Romana surgió de la estipulación, y de acuerdo con el verbo usado en la interrogación y en la respuesta, daba lugar a una esponsio una fidepromisio o una fidiussio.
La fianza no es propiamente un contrato, es decir una forma jurídica, sino más bien una finalidadeconómico-social, que se logra con los medios jurídicos más diversos.
Lo más corriente es desde luego, recurrir al contrato verbal romano que nos ofrece tres formas que han ido surgiendo sucesivamente, coexistiendo en la época Clásica:
1. Esponsio: Es la más antigua de las formas y se caracteriza por el empleo del término solemne spondes; es una institución del ius civiles y como tal únicamente accesible a losciudadanos romanos. Dentro de esta se encuentra la fide, pero ya no con su forma primitiva-mágica, sino como la lealtad y respeto a la palabra dada.
2. Fidepromissio: Que es similar a la anterior figura pero que se utilizaba para los peregrino, es una figura del ius gentium.
Ambas figuras, sólo sirven para garantizar obligaciones verbales y no se transmiten mortis causa a los herederos.3. Fideiussio; Es una figura más moderna que logra obviar los inconvenientes de las figuras anteriores a ella. Por ello sirve para garantizar todo tipo de obligaciones y no sólo las verbales y además se transmite hereditariamente.
De ese modo la garantía personal y solidaridad pasiva, tienden a presentarse equiparadas, ambas suponen un mismo efecto, de una obligación abstracta por la que puedenllegar a responder dos o más personas.
En el Derecho Romano de Justiniano: Supone una evolución de la fianza romana.
Principalmente por varias razones, que diferencian ambos regímenes Clásico y Justinianeo.
* En relación con la Bona Fides, el juez irá permitiendo que el fiador oponga la transacción alcanzada por el deudor principal y acreedor a través de la Exceptio Doli (por ejemplo elfiador podía oponer una compensación a que el deudor principal tuviera derecho).
En La Codificación:
* Sobre la fianza los juristas medievales no alcanzaron resultados distintos de los romanos, ni asimilan por completo las transformaciones que aportó Justiniano.
* Lo más notable en éste sentido se produjo de la mano de los jurisconsultos de los S. XVIII y XIX en la sistematización,aclaración y ordenación, que éstos llevan a cabo, se forja así todos los mimbres que con la Codificación, confeccionaron la base de la regulación que hoy esta vigente de la fianza y la solidaridad de deudores.¹
¹ Ventura Silva, Sabino. Derecho Romano. Ed. Purrua, México, 1982.
CONCEPTO.
La fianza es la figura típica de la garantía personal. Consiste en la constitución, junto a la obligacióngarantizada, de otra de igual contenido en cabeza de un segundo deudor y sujeta a un régimen característico. De este modo se proporciona al acreedor mayor probabilidad de ver satisfecho su interés, ya que se amplia su poder de agresión a un patrimonio distinto del originariamente responsable.
Mientras que en las garantías reales el aumento de la seguridad de que el acreedor vera satisfecho su...
Regístrate para leer el documento completo.