contrato de prenda

Páginas: 12 (2922 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2013
CONTRATO DE PRENDA

Definición
En el derecho romano, la prenda, “pignus” o empeño es un tipo de los llamados préstamos pretorios (por oposición a los préstamos civiles), es un contrato real bilateral imperfecto. Consiste en la entrega en garantía de una cosa del deudor -que es, a la vez, pignorante-, al acreedor -que pasa a ser acreedor pignoraticio- para que la retenga hasta que se extinga laobligación, propia o ajena, que se garantiza. En cuanto préstamo en garantía, supone la existencia de una obligación para el acreedor pignoraticio: la de restituir la prenda en caso que el deudor o pignorante extinga la obligación. Sin embargo, el hecho de quedar la prenda en poder del acreedor pignoraticio hace nacer en favor de éste varios derechos sobre la cosa, entre ellos, un derecho depersecución, por lo que hablamos de un derecho real de garantía. .
Con la voz pignus (prenda), se abarca tanto el negocio jurídico de entregar la cosa, así como la cosa pignorada misma y el derecho real que constituye.
Derecho real
La naturaleza real del derecho de prenda romano puede ser vista desde varias perspectivas. En primer lugar se le considera un derecho real en razón de los interdictos yacciones (in rem) que se conceden al acreedor pignoraticio. En primer término, el pretor le concedió los interdictos posesorios, a fin de que defendiera la posesión que adquiría sobre la cosa. Esta posesión es interdictal, porque la civil la retenía el deudor o pignorante; incluso, podía usucapir la cosa mientras ésta se encontraba en poder del acreedor.
Otras facultades del acreedor pignoraticiorespecto de la cosa y que le son asignadas en virtud de pactos son las siguientes:
1. Derecho de vender la prenda
2. Derecho de comiso
3. Derecho de percibir los frutos.



El contenido del derecho de prenda puede resumirse como una facultad limitada de aprovechamiento de la cosa que actúa como medio coactivo para el pago de una deuda anterior. Implica la posesión natural lícita, esto es,no implica uso, goce ni mucho menos disposición. No obstante, esta tenencia podía ampliarse mediante pactos.
Como derecho, no se extinguía con la muerte, es decir, se transmitía a los herederos de las partes. El pignorante conservaba el dominio civil de la cosa, e incluso seguían corriendo los plazos de la usucapión, pero sólo podía recuperarla una vez cumplida la obligación principal.Aspectos a tener en cuenta

1- Se dice que la prenda es un contrato real porque se perfecciona con la entrega de la cosa.

2- La prenda es un contrato bilateral (o sinalagmático) imperfecto, porque las obligaciones derivadas de este recaen en los dos sujetos en momentos diferentes del desarrollo del contrato. Así pues, en un principio el deudor está obligado a cumplir la obligación garantizada,mientras que el acreedor debe restituir la cosa una vez extinguida la obligación.

3- El contrato de prenda es a título oneroso ya que las partes reciben beneficios y gravámenes recíprocamente. El pignorante recibe el provecho de respaldar el cumplimiento de su obligación y el gravamen de entregar la cosa, y el acreedor recibe el provecho recibir la cosa y una garantía de cumplimiento de laobligación, pero carga con el gravamen de conservarlo devolverlo.

4- Si la prenda es o no un contrato de buena fe es un tema de gran discusión. Sin embargo la opinión dominante tiende a responder negativamente, porque al parecer la actio pignoraticia no contenía la cláusula ex fide bona.



5- Dado el caso de que el deudor pignoraticio no cumpliera con la obligación, el acreedor podíavender la cosa en subasta pública, sin embargo si de esa venta se obtenía más de lo adeudado, el acreedor debía reembolsar el excedente. Si la venta resultaba insuficiente para saldar la deuda, el monto restante continuaba siendo obligación pura y simple.


Elementos que intervienen

1. El pignorante o deudor pignoraticio quien es el que entrega la cosa en garantía constituyendo así la prenda....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contrato De Prenda
  • Contrato de prenda
  • Contrato De Prenda
  • Contrato De Prenda
  • Contrato De Prenda
  • contrato de prenda
  • Contrato de prenda
  • Contrato de prenda

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS