Contratos Mercantiles
TEORIA DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
Los Romanos no distinguieron entre obligaciones civiles y mercantiles, solo distinguieron el derecho de gentes del derecho civil.Actualmente sigue de la misma manera por lo que no hay distinción entre civil y mercantil.
-Elementos de la personalidad (física)
Nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil, capacidad y patrimonio (lapersona moral tiene todos los anteriores menos el estado civil).
Patrimonio: conjunto de bienes derechos y obligaciones suceptibles de valoración económica.
Derecho Real.- poder jurídico que setiene sobre una cosa y es oponible a terceros. Se tiene el derecho real hasta donde marque la ley y hasta donde comience el derecho de otros (Ej. Habitación, usufructo)
Si se perturba el derecho delsujeto activo, se tendría una acción reivindicatoria
Derecho de Preferencia --- Límite de ley
Sujeto activo --- Límite de otros
Derecho de Persecución.- defender el derecho
DerechoPersonal.- vínculo entre dos o más personas que consiste en una prestación de dar, hacer o no hacer (entre deudor y acreedor).
La fuente más importante de las obligaciones son los contratos.
Convenio:transfiere, modifica, extingue y crea.
Contrato: crea y transfiere.
En materia mercantil, estos conceptos se utilizan de manera indistinta
Contratos de Naturaleza Mercantil
Prevalece la leymercantil porque es federal.
Artículo 1050 Código de Comercio.- Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y parala otra tenga naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.
El Código de Comercio Mercantil es una materia Federal. Es contrato mercantil cuandola Ley así lo determina, cuando se ve implícito un acto de comercio que presume un comerciante, riesgo, lucro, intermediación, objeto. Ejemplos:
Artículo 332.- Se estima mercantil el depósito si...
Regístrate para leer el documento completo.