CONTRIBUYENTES VIRTUALES

Páginas: 31 (7599 palabras) Publicado: 16 de septiembre de 2014
CONTRIBUYENTES VIRTUALES
Con la demolición pacífica del muro de Berlín y el colapso del imperio soviético fueron muchos los que creyeron que había sonado el final de la política y nacía una época situada más allá del socialismo y el capitalismo, de la utopía y la emancipación. Pero, en los últimos años, estos defenestradores de lo político han bajado bastante el tono de su voz. En efecto, eltérmino «globalización>, actualmente omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino simplemente a una salida de lo político del marco categorial del Estado nacional y del sistema de roles al uso de eso que se ha dado en llamar el que hacer «político> y «no-político>.
En efecto, independientemente de lo que pueda apuntar, en cuanto al contenido, lanueva retórica de la globalización (de la economía, de los mercados, de la competencia por un puesto de trabajo, de la producción, de la prestación de servicios y las distintas corrientes en el ámbito de las finanzas, de la información y de la vida en general), saltan a la vista de manera puntual las importantes consecuencias políticas de la escenificación del riesgo de globalización económica: esposible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política «estallen> y se abran al discurso político.
Los presupuestos del Estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, así como el poder organizado de los sindicatos, el súper elaborado sistema de negociación de la autonomía salarial,el gasto público, el sistema impositivo y la «justicia impositiva>, todo ello se disuelve y resuelve, bajo el sol del desierto de la globalización, en una (exigencia de) configurabilidad política. Todos los actores sociales deben reaccionar y dar una respuesta concreta en este ámbito, donde curiosamente las respuestas no siguen ya el viejo esquema derecha - izquierda de la práctica política.
¿Sepuede decir que lo que fue la lucha de clases en el siglo XIX para el movimiento obrero es la cuestión de la globalización en el umbral del siglo XX para las empresas que operan a nivel transnacional?
(Con la diferencia, por cierto esencial, de que el movimiento obrero actuaba como un contrapoder, mientras que las empresas globales están actuando hasta la fecha sin tener ningún contrapoder –transnacional - enfrente.)
¿Por qué la globalización significa politización? Porque la puesta en escena de la globalización permite a los empresarios, y sus asociados, reconquistar y volver a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del capitalismo democráticamente organizado. La globalización posibilita eso que sin duda estuvo siempre presente en el capitalismo, pero que semantuvo en estado larvado durante la fase de su domesticación por la sociedad estatal y democrática: que los empresarios, sobre todo los que se mueven a nivel planetario, puedan desempeñar un papel clave en la configuración no sólo de la economía, sino también de la sociedad en su conjunto, aun cuando «sólo> fuera por el poder que tienen para privar a la sociedad de sus recursos materiales(capital, impuestos, puestos de trabajo).
La economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de las economías nacionales y de los Estados nacionales, lo cual desencadena a su vez una sub politización de alcance completamente nuevo y de consecuencias imprevisibles. Se trata de que, en este nuevo «asalto>, el viejo enemigo «trabajo> se está viendo relegado a la vía muerta de la historia, perotambién, fundamentalmente, de que «se está dando la jubilación>, por así decir, al «capitalismo general ideal>, como llamara Marx al Estado; se trata, en definitiva, de la liberación respecto de los corsés del trabajo y el Estado tal y como han existido en los siglos XIX y XX., había pregonado Marx en su Manifiesto comunista de manera bastante tajante con referencia al potencial revolucionario del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • contribuyente
  • el contribuyente
  • Contribuyente
  • Contribuyentes
  • Contribuyentes
  • EL CONTRIBUYENTE
  • contribuyentes
  • contribuyentes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS