Control Plagas
PROFESOR: ING. HUIMAN SANDOVAL
INTEGRANTES:
ISABEL PEÑALOZA PICHA
JUAN MANUEL ARRESCURRENAGA
XXXXXXXXX
XXXXXXXXX
CICLO: 9NO
AÑO: 2012
BIOTECNOLOGIA
PROFESOR: ING. HUIMAN SANDOVAL
INTEGRANTES:
ISABEL PEÑALOZA PICHA
JUAN MANUEL ARRESCURRENAGA
XXXXXXXXX
XXXXXXXXX
CICLO: 9NO
AÑO: 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICOVILLAREAL
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
CONTROL BIOLÓGICO 4
1. CONCEPTO 4
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONTROL BIOLÓGICO 4
3. CONTROL BIOLÓGICO NATURAL 6
4. VENTAJAS, LIMITACIONES, RIEGOS Y BENEFICIOS DEL CONTROL BIOLÓGICO 8
5. MODALIDADES DEL CONTROL BIOLÓGICO APLICADO 9
5.1. Protección a los enemigos naturales 10
5.2. Efecto de las perturbaciones del ecosistema agrícola 115.3. Efecto de las aplicaciones de insecticidas 11
5.4. Alimentos y refugios para enemigos naturales adultos 12
5.5. Efecto perjudicial del polvo, melaza y otras substancias 13
5.6. Evaluación del control biológico 13
5.7. Efectividad de enemigos biológicos introducidos 13
5.8. Efectividad del total de enemigos biológicos presentes 14
5.9. Efectividad de una sola especie deparásito 14
5.10. Interacciones entre plagas y enemigos biológicos 15
6. EL PARASITISMO 16
6.1. Avispas parásitas 16
6.2. Superfamilia Ichneumonoidea 17
6.3. Moscas parásitas 19
6.4. Nematodos parásitos 22
6.5. Hiperparasitoides y parasitoides de predatores 22
7. LA PREDACIÓN 24
7.1. Insectos Predatores 24
7.2. Escarabajos Predatores 24
7.3. Chinches Predatores 287.4. Neurópteros Predatores 30
7.5. Moscas Predadoras 32
7.6. Avispas Predadoras 33
7.7. Hormigas predadoras 34
7.8. Arañas predatoras 34
7.9. Ácaros predatores 36
8. ENFERMEDADES DE LOS INSECTOS 36
8.1. Orientaciones del control microbiológico aplicado 37
8.2. Utilización de los Virus 37
8.3. Utilización de las bacterias 39
8.4. Utilización de los hongos 42
8.5.Utilización de los Protozoarios 43
9. CONCLUSIONES 43
10. BIBLIOGRAFIA 44
INTRODUCCIÓN
El control biológico de plagas consiste en el uso de enemigos naturales y microrganismos para el control de sus poblaciones. Se trata de una técnica milenaria que utilizaron culturas como la china en el siglo III. Fue, sin embargo, a partir de finales del siglo XIX cuando el control biológicode plagas despertó un gran interés debido al éxito que se consiguió con la introducción de la mariquita Rodolia cardinales (Coleoptera: Coccinellidae) para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi (Homoptera: Coccidae).
No obstante, el control biológico de plagas dejó de practicarse con la generalización de la lucha química como medida de control de plagas, enfermedades ymalezas, hasta que, por los diversos problemas que ocasionó el uso intensivo de plaguicidas, ganó de nuevo terreno como alternativa en el manejo de la salud vegetal.
Conforme progresa la modernización agrícola, los principios ecológicos se ignoran o desestiman continuamente. En consecuencia, los agroecosistemas modernos son inestables. Los desequilibrios se manifiestan como brotes recurrentes deplagas y enfermedades en numerosos cultivos y en la salinización y erosión del suelo, contaminación de aguas y otros problemas ambientales. Éstos son claros signos de que la estrategia del control de plagas y enfermedades que se basa en la utilización de pesticidas ha llegado a su límite. El empeoramiento de los problemas de plagas y enfermedades se relaciona experimentalmente con la expansiónde los monocultivos a expensas de la diversidad vegetal, la cual constituye un componente esencial del paisaje que proporciona servicios ecológicos claves para asegurar la protección de cultivos. Es necesaria una estrategia alternativa que se base en el uso de los principios ecológicos para aprovechar al máximo los beneficios de la biodiversidad en la agricultura. Por esta razón, en la...
Regístrate para leer el documento completo.