CONTROVERSIA SOBRE EL USO DE EDULCORANTES
Entre las preocupaciones derivadas por el uso de edulcorantes Mortensen (2006), indica que el aspartame es metabolizado en el cuerpo en sus trescomponentes: 50% fenilalanina, 40% ácido aspártico y 10% alcohol metílico, siendo este último agregado en el proceso de manufactura. Blatter (1984), citado por Sales y Cardeal (2003), indica que el metanol esextremadamente tóxico, es fácilmente absorbido después de la ingestión, inhalación o exposición dermal y metabolizado por el hígado a formaldehído.
Además, debido a un grupo pequeño de personasquienes tienen la enfermedad hereditaria fenilquetonuria, los cuales son sensibles a fenilalanina (uno de los metabolitos del aspartame) todos los productos que contengan ASP deben ser debidamenteetiquetados (Zhu et al. 2005). La fenilquetonuria clásica (PKU) se produce por defecto del gen que codifica la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAH) ubicado en el cromosoma 12q22-24.1. Se caracteriza porpresentar niveles de fenilalanina (FA) en la sangre arriba de 20 mg/dl. Si esta enfermedad no es diagnosticada y tratada precozmente, ocasiona deterioro progresivo en el sistema nervioso central,produciendo retardo mental moderado o profundo (Cornejo et al., 2003)
Soffritti et al., (2006) del Instituto Ramazzini de Italia, estudiaron 7 grupos de ratas que fueron alimentadas administrándolesconcentraciones de 0 a 100,000 ppm de aspartame en la dieta. Fueron alimentadas desde la semana 8 de vida hasta que se produjo la muerte natural. Las ratas fallecidas fueron sometidas a una biopsia completapara revisar el estado de sus órganos. Como resultado observaron por primera vez de forma experimental que, el aspartame aumenta la incidencia de tumores malignos, incrementa la aparición de linfomasy leucemias, aumenta la incidencia de carcinomas de pelvis renal y uréteres, y por último, aumenta la incidencia de Schwannomas de nervios periféricos. Por lo tanto, según la fundación Ramazzini APM...
Regístrate para leer el documento completo.