Convivencia escolar
Antes de iniciar con el desarrollo de los ítems se pretende describir algunas de las características de los personajes nombrados durante las situaciones presentadas durante las prácticas que puedan representar algunas de las situaciones que contienen algún tipo de conflicto, abuso, agresión violencia o indisciplina:
NICOLAS (201): Un constante agresor, quien presentaexperiencias familiares que generan actitudes negativas, abusando del poder y generando dominio en sus relaciones interpersonales.
DERLY (201): Es una víctima típica, quién se deprime fácilmente y es sumisa frente a las acciones de sus compañeros. Su integración en el grupo es deficiente, y permanece aislada del resto del grupo.
BRAYAN (403): No sigue las normas pautadas, abusaconstantemente de su poder y todo el tiempo pretende llamar la atención con preguntas incoherentes mostrando poco interés en las actividades propuestas.
LUIS (403): Se viste con prendas inadecuadas para las normas de la institución, muestra un aburrimiento excesivo en la realización de las actividades y es un constante disruptor de la clase.
JULIAN (501): Estudiante que siguelas normas, con algunas muestras de agresión cuando se hace referencia a las diferencias entre los equipos de futbol, ya que encuentra gran placer y significado en seguir sus gustos futbolísticos por encima de cualquier cosa.
WILMER (203): Es un estudiante con un clima familiar un poco negativo, siendo un estudiante quien responde a toda clase de conflictos hiriendo a susestudiantes de forma física y verbal. También se ha notado su inclinación hacia el robo de pequeños objetos.
FILOSOFÍAS Y ENFOQUES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Blaya (2002:226) Define el clima escolar como “La calidad general de las relaciones e interacciones entre los diferentes actores de la escuela incluye tanto las relaciones entre compañeros, como las relacionesprofesores-alumno.”
¡@##$% define la convivencia escolar como la interrelación entre los diferentes miembros del establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio- afectivo e intelectual de alumnos y alumnas, además de tener en cuenta las formas como ocurren dichas interacciones entre los diferentes estamentos que conforman una comunidadeducativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los actores educativos sin excepción.
En cuanto a la convivencia en Colombia se evidencia que está relacionada con la economía y los criterios de mercado, que afectan directamente la educación ya que ha sido penetrada por criterios de eficiencia, eficacia y productividad, convirtiéndoseen un elemento principal de reproducción del tipo de vida ideal. Así mismo este autor afirma que la convivencia en Colombia es difícil de llevar ya que la economía vigente y los valores que lo orientan no conducen a un escenario de armonía entre los colombianos.
De esta manera observamos que las anteriores definiciones tiene un relación fuerte con las propuestas en el libro“Escuela sin violencia” ya que se debe realizar un ambiente en el que la convivencia se lleve a cabo correctamente teniendo en cuenta el contexto y las relaciones que se establecen dentro de la institución, luego Fernández (2006, pág.21) nos muestra las siguientes dimensiones básicas de la filosofía de la escuela mencionadas por Rutter (1979) y Bryck y Driscoll (1988):
Unosobjetivos educativos con énfasis en “aprender”.
Unas normas y procedimientos firmes, justos y conscientes.
Una conciencia de “atención e interés hacia las personas”.
http://books.google.com.co/books?id=173K2z8q7-YC&pg=PA65&dq=La+convivencia+escolar+Colombia&hl=es&sa=X&ei=2y1OUaC9MoKA0AHCx4DgAw&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=La%20convivencia%20escolar%20Colombia&f=false...
Regístrate para leer el documento completo.