Convivencia y tutoria en grupo
PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.
ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA EN GRUPO.
Autor: Leandro Oseguera Lomeña..
En este archivo sólo hemos incluido las actividades que se dirigen a mejorar la convivencia dentro del grupo – clase y, claro está, sus índices sociométricos de cohesión, coherencia e integración, su red de comunicación, participación y reparto de tareas.
El archivose estructura alrededor de los siguientes contenidos:
Empezamos con un sociograma, prueba para medir dichos índices, y adjuntamos, lo que consideramos de mucho mayor interés,
Segundo una serie de actividades dirigidas a mejorar los objetivos antedichos.
Además proponemos otros grupos de actividades o programas que se pueden utilizar para trabajar en el grupo dentro del horario de tutoría (ude otros horarios).
I. Actividades para elucidar y resolver los conflictos del grupo y comprometerse en su solución.
II. Actividades para “vivir la democracia” en clase. La asamblea como vía de mejora de la convivencia.
III. Actividades para el entrenamiento en estrategias de resolución de conflictos.
IV. Actividades para el aprendizaje de habilidades sociales.
V. Se encuentran relacionadoscon las estrategias propias de la tutoría.
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE INTEGRACIÓN EN EL GRUPO.
En ocasiones el tutor o un profesor considera oportuno conocer la estructura y calidad de las interacciones de su grupo de alumnos, conocer la red sociométrica y los índices de integración y coherencia del grupo.
Como producto de la interacción grupal se va generando unaestructura de cooperación - competición, un sistema de estratificación y comunicación entre sus miembros. Debido a ella cada miembro disfruta de una posición o estatus y ha de atender a uno o varios papeles (será un alumno aceptado, rechazado, gozará de prestigio; podrá ser el líder, el organizador, el payaso...).
Entendemos por integración la capacidad de un grupo para mantener su estructura y unfuncionamiento estable. Un grupo puede integrarse por razones internas (satisfacción de las necesidades individuales de sus miembros) o por razones externas (presencia de elementos externos que le impongan metas y estructura al grupo (el ejemplo más clásico es un grupo de trabajo designado por el profesor para realizar una tareas concreta).
La cohesión es la sensación de pertenencia al grupo, laidentificación con sus metas, valores, normas y costumbres.
Con un sociograma podremos conocer la estructura de un grupo e, indirectamente, sus índices de integración, cohesión y participación; pero, creemos que lo importante no es disponer de estos datos, sino aprovecharnos de ellos para mejorar el nivel de integración, cohesión interna, participación eficaz y satisfacción dentro del grupo... paraello son muy útiles las actividades de dinámica de grupo, de las que a continuación proponemos algunas.
La aplicación de la dinámica de grupo en el aula nos servirán para:
analizar su estructura grupal, lo que sin duda constituye una parte esencial del análisis de la clase,
actuar, aprovechando ese conocimiento previo, sobre el grupo y sobre sus miembros de forma que facilitemos laintegración y cohesión grupal,
facilitar al grupo oportunidades para conocerse, aceptarse y desarrollar su colaboración, consiguiendo de esta forma una estructura grupal que favorezca el aprendizaje y una fecunda interacción mutua,
influir en la conducta del grupo, en su nivel de convivencia y cooperación, con la intención de conseguir un clima de clase más positivo, una coexistencia más fluida yrica, en definitiva, una disciplina más favorecedora del trabajo y de la convivencia,
motivar su nivel de actividad y participación, y de este modo posibilitar un ambiente de trabajo más enriquecedor,
incrementar los factores que aumentan la eficiencia y madurez de un grupo.
LA PRUEBA SOCIOMÉTRICA.
La prueba sociométrica la usaremos para determinar la estructura grupal de la clase...
Regístrate para leer el documento completo.