Coplas Jorge Manrique
2.- subdividir en dos partes:
-carácter filosófico y universal: I-XIV
-casos particulares: XIV-XXIV
3.- final de la copla I ¿Cuál puede ser, en función del tema de la brevedad de la vida, que la estrofa desarrolla?
La interpretación puede ser que el autor ya ha vivido todo lo bueno que le tocaba vivir y ahora solo le toca sufrir, ya no le quedan cosas buenas paradisfrutar.
4.- la primera sextina de la copla II desarrolla una hipérbole; ¿en qué consiste?
Si vemos como en un punto lo presente se es ido e acabado, juzgaremos sabiamente si damos por pasado lo non venido.
5.- la estrofa III es tal vez la más famosa del poema. Desarrolla una alegoría. Señálense su rama real y su rama imaginaria, partiendo de la metáfora inicial.
Nuestras vidas (términoreal) son los ríos (término imaginario)
Que van a dar a la mar, (término imaginario)
Que es el morir (término real)
6.- Las 3 primeras coplas: Pedro salinas: el poeta ha procedido como ciertos sinfonistas modernos que al comienzo brindan al oyente los leit-motivs (motivos o temas principales) de su obra antes de entrar en materia. Ahora va a empezar el pleno desarrollo sinfónico de esostemas. Ese desarrollo sigue con una invocación ¿a quién? otros poetas invocaban a las musas, a Homero, a Virgilio a grandes escritores antiguos; Manrique renuncia a ello: ¿por qué?
Dice que no va a invocar a nada ni a nadie porque no cree en esas cosas, piensa que son malos augurios y a aquel que invocaría pero que el mundo no conoce sería a Dios
7.- visión cristiana del mundo en las estrofasV (este mundo es el camino) y VI (este mundo bueno fue)
Estrofa V: Manrique ve que el camino del ser humano esque partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos y cuando morimos llegamos a la morada de Dios.
Estrofa VI: Manrique dice que el mundo sería bueno si lo utilizáramos bien ya que el hijo de Dios bajó del cielo a la tierra para nacer, convivir y morir entre nosotros. Se deberíatratar bien el mundo ya que tu finalidad es que Dios vea que cuando te mueras mereces subir al cielo.
8.- en unas ediciones aparece como copla VII la que empieza “si fuese en nuestro poder” que en otras figuras con el numero XIII. En esta guía mantenemos su número XIII y consideramos que lleva el VII la que empieza “ved de cuán poco valor “” ¿Qué temas repite?
Copla VII: se dedica adespreciar y a subestimar todos aquellos bienes que son tan apreciados en vida, recordándonos para ello que con la llegada de la muerte todos estos bienes desaparecerán por muy alto valor que se les hubiese prestado en vida.
Copla XIII: En esta copla Jorge Manrique añora el que no se pueda volver a la juventud, tanto él como su padre.
Repite el tema de la fe católica.
9.- la copla VIII (decidme:la hermosura) propone ejemplos de lo dicho en la anterior. Manrique apela a la propia experiencia del lector. ¿Cuáles son esos ejemplos?
Repite el tema de la juventud.
La hermosura y gentil frescura y tez de la cara-> hacer la cara hermosa corporal
Todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud-> en romper la cativa dejándonos la señora descompuesta.
10.- Manrique era unaristócrata; la nobleza española se preciaba de descender de los godos: era la máxima gloria mundana. También es ficticia, nos dice la copla. Sin embargo, laten en ella prejuicios de clase social ¿Cuáles son?
Critica que la población pobre malvive sin trabajo y medio esclavizados y que otros que si que tienen se mantienen con oficios en los que no son productivos solo por pertenecer a una clasealta.
11.- en la estrofa X aparece un gran tópico medieval: el de la Fortuna, como deidad caprichosa que alza y hunde a los hombres a su antojo. Por lo que dice Manrique, ¿Qué instrumento se le atribuía a la Fortuna?
La rueda de la fortuna, una especie de ruleta que significaba el azar o lo aleatorio de la buena o mala suerte; en cuanto a representación de su aspecto positivo, solía...
Regístrate para leer el documento completo.