Cordillera De Nahuelbuta
Por Susan Díaz, coordinadora de Comunicaciones de WWF Chile y coordinadora de La Hora del Planeta en Chile.Nuestro actual ritmo de vida le está exigiendo al planeta un 50% más de los recursos naturales que él nos puede proveer. En los últimos 40 años, el 30% de los vertebrados del mundo han desaparecido, ymuchos de los servicios ambientales de los bosques, arrecifes de coral y otros ecosistemas, se están perdiendo producto del cambio climático, generando enormes repercusiones económicas.
Situacionesreales, situaciones presentes, situaciones de las que los seres humanos somos responsables y frente a las cuales debemos reaccionar.
Científicos, gobernantes, políticos y activistas medioambientalesen todo el mundo, están pendientes de estas situaciones y sus objetivos son desarrollar estrategias que desaceleren las consecuencias del cambio climático y de nuestro sobreconsumo de recursos; pero¿qué hacemos, en lo cotidiano, cada uno de nosotros? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué estamos dispuestos a hacer?
Hace 6 años, en Sidney, Australia, se encendió un llamado de conciencia ambiental con lacampaña de La Hora del Planeta y la invitación a apagar las luces y aparatos eléctricos no esenciales, como una muestra de preocupación frente al cambio climático. Esa invitación, hoy suma el compromiso yla participación de 1,8 billones de personas en todo el mundo y cerca de 4 mil ciudades en 130 países en todo el mundo.
Sin duda que la Hora del Planeta, iniciativa organizada por WWF, se levantacomo la campaña de difusión ambiental más importante a nivel global, y que suma a millones de personas alrededor del mundo, para que, de manera voluntaria, asuman un compromiso para darle un respiro anuestra Tierra.
Algunos, apagamos la luz y nos sumamos a La Hora del Planeta cada año, el último sábado de marzo. Otros decidimos ir más allá y asumimos compromisos personales que disminuyan...
Regístrate para leer el documento completo.