Cordobazo
I
ntegrates:
Aldana Almada.
Nicolas Verua.
Mario Crucci.
Maximiliano Fiarías.
Hablar del Cordobazo significa muchas cosas simultáneamente y un
acontecimiento decisivo en la historia argentina. ¿Pero se lo considera a el Cordobazo,como una rebelión popular?¿Que sucedía en ese momento en Córdoba,para luego considerarlo
así?
Los trabajadores a partir de 1966,año de la toma del poder por parte de la “Revolución
Argentina” y de la presidencia de Juan Carlos Ongania,encontraban sus derechos mas
elementales totalmente suprimidos;no se podían hacer ninguna clase de
huelga,paro,protestas pidiendo mejores salarios o mejores condiciones,porque eran
reprimidos con dureza. Los sindicatos habían sido intervenidos,se vivía bajo vigencia del estado de sitio,se prohibió
cualquier actividad política,los partidos políticos no podían actuar,los estudiantes eran
acusados de comunistas y perseguidos en sus actividades en los centros estudiantiles.
¿Que posición tomaron los sindicatos en esta lucha?Las medidas económicas del gobierno de Ongania atentaban directamente contra los logros conseguidos por la obrera sindical,en
su mayoría conseguidas durante los gobiernos peronistas.
La lucha armada que sembró de muertes,desaparecidos y sangre de compatriotas durante
muchos años de terror encuentra en el gobierno de Ongania su primera semilla.
Antecedentes
:
1) La situación de los trabajadores de la república Argentina, en general, y de la cuidad de Córdoba ,en particular en el periodo de 1969 (golpe de estado de Juan
Carlos Ongania ) 1966 año del Cordobazo.
2) La situación de la población estudiantil argentina desde 1966 (la noche de
los bastones largos) 1969 año del Cordobazo.
3) La situación de la población argentina en buenos aires referentes a sus derechos políticos y sociales desde el comienzo de la dictadura de Ongania 19661969.
Los hechos del Cordobazo:
Córdoba se encontraba en tensión por la programación de un paro general de 36hs.
programado por la CGT de la ciudad de Córdoba previsto para el día 29 y 30 de Mayo de
1969. El movimiento estudiantil organizado en los centros de estudiantes programo para la misma fecha un reclamo por el inminente cierre de los comedores estudiantiles diera una
forma de lograr que los sectores estudiantiles de menores recursos pudiesen continuar con
sus estudios.
El gobierno de Ongania había anunciado que en la provincia de Córdoba y en tres
provincias mas se suspendía la vigencia del “Sábado Ingles”.
Los estudiantes seguían con las facultades intervenidas desde Julio de 1966 cuando se produjeran los hechos conocidos como “La noche de los Bastones Largos”, que significo la
“Fuga de Cerebros” mas importante de la Argentina hasta esos momentos (llamando con
este nombre,la ida de profesores de las mismas facultades los cuales poseían un alto nivel
intelectual y gran capacidad de enseñanza,yéndose a otros países para no vivir eso que
estaba sucediendo). En la mañana del 29 de Mayo los obreros de la zona fabril de Córdoba comenzaron a
marchar en multitudinarias columnas hacia el centro de la ciudad, los estudiantes ubicados
en las diferentes facultades marcharon al centro de las columnas obreras en la zona de la
vieja terminal de ómnibus (hoy Patio Olmos). Córdoba era una caldera todo hacía presumir
que se havecinaban horas decisivas para la ciudad de Córdoba Capital constituida en un polo fabril de la industria automotriz desde la época el gobierno de Frondizi.
Y un centro estudiantil muy importante que nucleaba a estudiantes de todo el país. Las
columnas de obreros marchaban al centro de la ciudad, acompañadas por las columnas de
estudiantes, las consignas de los manifestantes hacían referencia a “obreros y estudiantes, ...
Regístrate para leer el documento completo.