Corriente alterna
LA CORRIENTE ALTERNA
Actualización de conocimientos
Índice
1. Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. Formas de crear corriente por inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3. Fuerza electromotriz (f.e.m.)Dinámica y estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4. Fuerza electromotriz generada en un conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5. Sentido de la f.e.m. inducida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6. Bobina . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7. Pérdidas en el hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8. Producción de una f.e.m. alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99. Valores y características de la senoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 10. Senoides en fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 11. Sistemas polifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 14 12. Conexión trifásica en estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 13. Conexión trifásica en triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 14. Potencia de un sistema trifásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 15. Factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 16. Corriente de una sola fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Curso Virtual: Electricidad Industrial
Tema 1
LACORRIENTE ALTERNA
Actualización de conocimientos
1. INDUCCIÓN
Si se coloca un conductor dentro de un campo magnético y se le aplica en sus extremos un aparato de medida, se observa que dicho aparato no marca voltaje alguno; sin embargo, cuando se produce una variación del valor del flujo de las líneas de fuerza del campo magnético; se observa que la aguja del aparato de medida acusa estavariación; es decir, se genera en el conductor una fuerza electromotriz inducida. Cuando este conductor forma parte de un circuito eléctrico cerrado, este será recorrido por una corriente eléctrica que asimismo recibe el nombre de corriente inducida. A este fenómeno, por el cual se produce una fuerza electromotriz en un conductor al variar el flujo a que está sometido, se le da el nombre de inducción.2. FORMAS DE CREAR CORRIENTE POR INDUCCIÓN Existen varias formas de producir fuerzas electromotrices inducidas; los tres procedimientos más usuales son: a). Corrientes inducidas creadas por imanes permanentes: En una bobina (figura 1) conectada en serie con un amperímetro se puede observar; que: cuando se acerca el imán permanente a la bobina, la aguja del amperímetro se mueve, debido, sin duda, aque se ha generado una corriente inducida. Cuando se efectúa el movimiento inverso, y alejando el imán permanente de la bobina, la corriente inducida continúa moviendo el amperímetro; aunque ahora lo hace en sentido contrario, es decir, continúa generando corriente en el sentido inverso al anterior. En cambio; cuando se mantiene fijos tanto la bobina como el imán permanente, la aguja del...
Regístrate para leer el documento completo.