Cortazar Julio Obra Critica 2
OBRA CRÍTICA/2
Julio Cortázar
Edición de Jaime Alazraki
© 1963, Julio Cortázar
© De esta edición:
1994, Santillana, S. A.
Juan Bravo, 38. 28006 Madrid
Teléfono(91)322 47 00
Telefax (91)322 47 71
• Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.
Beazley 3860. 1437 Buenos Aires
• Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A. de C. V.
Avda. Universidad,767, Col. del Valle,
México, D.F. C. P. 03100
COLECCIÓN UNESCO
DE OBRAS REPRESENTATIVAS
SERIE IBEROAMERICANA
ISBN: 84-204-2808-6
Depósito legal: M. 437-1994
Diseño: Proyecto de Enric Satué
© Cubierta: Luis Pica
© Fotografía: Luis Olivas
Todos los derechos reservados,
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,
ni registrada en o transmitida por, un sistema derecuperación
de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico,
fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
ÍNDICE
Prólogo de Jorge Alazraki ………………….…………… 3
1.- Rimbaud ……………………………………….…………. 7
2.- La urna griega en la poesía de John Keats ….………… 11
3.-Daniel Devoto: Canciones despeinadas ……….…………. 43
4.- Enrique Wernicke: El señor cisne …………….…………. 45
5.- Cabalgata ……………………………………….………… 46
6.- Notas sobre la novela contemporánea ……….………... 84
7.- Muerte de Antonin Artaud ……………………………... 89
8.- Graham Green: The heart of the matter ………………..… 91
9.- Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres ………………… 95
10.- Uncadáver viviente …………………………………….. 100
11.- François Porche: Baudelaire. Historia de un alma …....…. 102
12.- Irracionalismo y eficacia ………………………………… 105
13.- Octavio Paz: Libertad bajo palabra ……………………….. 113
14.- Cyril Connolly: La tumba sin sosiego ……………………. 115
15.- Situación de la novela …………………………………… 117
16.- Victoria Ocampo: Soledad sonora ………………………... 13317.- Luis Buñuel: Los olvidados ………………………….……. 137
18.- Carlos Viola Soto: Periplo ………………………………... 139
19.- Para una poética ………………………………………….. 143
20.- Vida de Edgar Allan Poe ………………………………… 155
21.- Algunos aspectos del cuento ……………………………. 207
Prólogo
Es comprensible que Julio Cortázar se resistiera a recoger en volumen estos artículos, ensayos yreseñas de crítica literaria desperdigados en revistas y publicaciones periódicas. Estaba demasiado volcado a su obra de creación y a su vida (también de creación) para dedicar tiempo a estos escritos primerizos y sin el sello idiosincrásico de sus ensayos maduros recogidos en La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1969) y Territorios (1978). Habían cumplido con los propósitos delmomento y Cortázar no creyó en la necesidad de reproducirlos. La prueba de que fue así me la dio su reacción, en Norman, Oklahoma, en noviembre de 1975, cuando le recordé la cuarentena de reseñas publicadas en la revista Cabalgata de Buenos Aires, entre 1947 y 1948. Me miró como quien ve un fantasma y seguramente había algo de afantasmado en esa revista que había permanecido ignorada y casi secreta.«Me había olvidado de que esas reseñas existían» —me dijo—, pero cuando le pedí que me permitiera publicarlas, accedió con la generosidad de siempre. No repetiré lo que dije en la nota que acompañaba la publicación de esos 42 textos. Basta subrayar que esas reseñas forman algo así como un mapa de isobaras que registran lecturas, afinidades y preocupaciones y que son fundamentales como radiografía desu formación literaria e intelectual.
Algo semejante puede decirse de los demás textos incluidos en esta colección: son instrumentos de trabajo indispensables para el estudio del desarrollo de su obra y de su visión literaria. De su primera prosa publicada en 1941, «Rimbaud», puede decirse que es a la vez una profesión de fe literaria de la generación de 1940, casi su manifiesto, y también...
Regístrate para leer el documento completo.