costumbre mercantil local

Páginas: 42 (10441 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2015
Introducción
Barranquilla, por su condición de Distrito, se erige en la ciudad más importante del litoral Atlántico, con evidentes aptitudes para todo tipo de negociación, provista de un puerto que la conecta con el exterior y dotada de plazas interesantes para los inversionistas. De manera que en esta ciudad se fomenta un comercio estable y junto a él se generan hábitos no reglados, talescomo: el seguro en el contrato de Leasing, las comisiones o las acciones contra el proveedor, entre otros, constituyendo, precisamente, el objeto de estudio del presente proyecto investigativo.

Como quiera que las condiciones están dadas para el desarrollo comercial de la ciudad, existe un sector de vital importancia, que afronta dificultades en el manejo de las controversias contractuales;específicamente el problema que se presenta es el resultado de los vacíos normativos que existen en materia comercial, sobre todo, los que se evidencian en el sector financiero, más concretamente en el bancario; de tal manera que el artículo 86 del estatuto mercantil le ha encomendado a las Cámaras de Comercio[1]la función de recopilar y certificar las prácticas que se han hecho inveteradas en elespacio y en el tiempo, pero que por falta de legislación al respecto, se hace más complejo demostrar su existencia.

Es aquí donde cumplen su función integradora las fuentes formales del derecho, en especial la costumbre jurídica, la cual es de singular importancia, ya que por su carácter supletorio es muy útil y práctica en la legislación mercantil. El dinamismo que le es característico, laconvierte en herramienta eficaz para la regulación de los fenómenos económicos, políticos y sociales que carecen de regulación en la actualidad, debido a los vacíos normativos.

Es imposible para el Legislador atender satisfactoriamente todas las necesidades de una sociedad cambiante, y debido a los requerimientos propios del proceso formativo de la Ley, se le ha otorgado a la costumbre mercantil, latarea de suplir las lagunas legales que se presenten (Art. 157 de la Carta Política)[2].

Por ello, la presente investigación tiene como fin, colaborar con las funciones encomendadas a las Cámaras de Comercio, consistente en certificar como costumbres mercantiles las prácticas que gocen de la totalidad de las formalidades legales y que por tanto son susceptibles de ser reconocidas yrecomendadas a esta categoría; siendo así las cosas la ciudad de Barranquilla no puede ser indiferente ante la inminente presencia de los usos y prácticas que se exteriorizan en la actividad financiera, específicamente en el sector bancario, que aun no están reguladas por la ley .

La meta es darle respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las prácticas que se presentan en las relaciones negócialesen el sector financiero, concretamente en el bancario, y de qué manera se pueden certificar como costumbre mercantil?

El planteamiento anterior es importante resolverlo debido a la relevancia que reviste en la actualidad un marco jurídico completo que regule la actividad mercantil, tanto en su aspecto técnico como económico; regulación que debe estar acorde con las corrientes vigentes en elresto del mundo y con la gran cantidad de usos y prácticas dadas en el acontecer diario de las actividades mercantiles, esto justifica el introducirnos en el ambicioso proyecto de recopilar los hábitos que se utilizan en el sector bancario de esta ciudad. Ya que en materia mercantil, su regulación evidentemente es el resultado de la costumbre jurídica, pues ésta atiende en forma certera lasambigüedades que se presentan en la interpretación de las actividades comerciales por la falta de derecho positivo, generando para la Cámara de Comercio de Barranquilla la necesidad de recopilar los usos y prácticas presentes en estas actividades, para su certificación como costumbre y posterior utilización, como un elemento de juicio ante eventuales controversias jurídicas, cuya solución no se basa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Costumbre Mercantil
  • Costumbre Mercantil
  • Costumbre mercantil
  • Costumbre mercantil
  • costumbres mercantiles
  • Costumbres Mercantiles
  • costumbres mercantiles
  • la costumbre mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS