Costumbres Y Tradiciones De La Semana Santa En Venezuela
Ha variado bastante desde la colonia hasta nuestros días, sin embargo aún se conservan en pueblos y ciudades del interior del país muchas de ellas
En Venezuela la celebración de la Semana Santa o Semana Mayor algunos las aprovechan para ir de vacaciones o de paseo… pero la mayoría, reflexiona su fe, visitando los viernes santos 7santuarios. En las iglesias se hace un monumento donde está el santísimo sacramento. La gente visita esos 7 santuarios para alabar a Jesús vivo en ese santuario.
En cada una de las iglesias católicas se representa el vía crucis viviente con la participación de las personas de la comunidad.
En los templos católicos se efectúa la ceremonia de la bendición de las palmas el Domingo de Ramos, costumbreque data en Caracas desde su fundación. Tuvo lugar en los dos primeros templos que se fundaron en la ciudad: el de San Sebastián, donde se efectuó la primera misa, y el de San Mauricio; posteriormente, continuó en la capilla del convento de San Francisco y en la Catedral, para realizarse luego en todas las iglesias de la capital y del país.
Se dice, que esta ceremonia causó gran asombro a losindios que tuvieron la oportunidad de presenciarla, y fueron ellos, acompañados de los conquistadores, quienes trajeron la palma bendita o palma de ramos desde el Avila, las cuales lucirían en las manos de quienes acompañaban la procesión.
En algunas ciudades y poblaciones venezolanas elaboran pequeñas cruces con la palma bendita y que colocan tras la puerta y ventanas, hoy día no es infrecuentequienes acostumbran llevarla, incluso, dentro del carro, colgada del retrovisor. En algunos poblados, aún tienen la costumbre de colocarlas es sitios estratégicos para alejar los rayos durante las tempestades, y a veces queman cruces de palma bendita, o se las hace flotar en el agua de un recipiente que se saca a la intemperie, con el fin de apaciguar la ira de Dios y se calme la tormenta.
Otracostumbre, es dividir la palma en tiras y hacer en ellas treinta y tres nudos, rezando un credo por cada uno de ellos; con esto, por cada credo se alcanza durante el año un favor divino.
En otras zonas acostumbran a recoger plantas de sábila, para colocarlas detrás de la puerta de entrada, como augurio de buena suerte, o también para quemarlas junto con las cruces de palma bendita, para alejar losrayos.
La expresión…¡Más buscado que palito de romero! Es una decir criollo muy utilizada, tiene su origen en lo siguiente: los Viernes Santos, se acostumbraba a salir al campo o a los alrededores de los pueblos a buscar siete palitos de romero, los cuales atados juntos tenían la propiedad, a igual que la palma y la sábila, de alejar los rayos y centellas.
Se asiste a la misa de pascua el díasábado a las 10 de la noche. Allí se hace la bendición del fuego y del agua y se hacen todas las lecturas bíblicas y se canta el gloria y aleluya. Al finalizar la misa todos se desean las felices pascuas de resurrección. En esta época florecen las orquídeas, una flor de color morado bien bonita, que es la flor de Venezuela. Esas orquídeas son colocadas en el monumento de los templos para darlecolorido de la Semana Santa.
Lla adoración de la cruz se hace el viernes, se dispone y se reflexiona sobre la cruz en la iglesia sobre el madero donde murió Cristo, no como arma o como símbolo de dolor ante la muerte sino como símbolo de salvación. El sacerdote canta y las personas se disponen en filas para hacer una reverencia o con un beso a la cruz dispuesta a los feligreses. La cruz vista comosímbolo de la salvación para nosotros por la vida que Jesús dió en ese madero.
La representación de lavatorio de los pies. Esto también lo hacen con los pobladores como discípulos donde el sacerdote hace la celebración eucarística y lava los pies de doce personas como acto de respeto y de donación. Eso se hace el viernes.
Una tradición que aún no se ha perdido es ésta, la cual se celebra el...
Regístrate para leer el documento completo.