COSTUMBRES Y TRAICIONES De Guatemala
COSTUMBRES Y TRAICIONES ALTA VERAPAZ
La feria titular de la cabecera de este departamento se celebra del 17 al 24 de Septiembre, siendo el día principal el 21, fecha en que la iglesia católica conmemora al Apóstol y Evangelista San Mateo patrono del lugar.
En este departamento durante las celebraciones y festejos de las ferias patronales se llevan a cabo bailes folklóricos entre los quedestacan: Los Voladores, Moros, Toritos, Venado, Convite o Enmascarados, Judíos, Diablos, Animales, Cortés, Los 5 Toros, El Chico Mudo, Costeño, Marineros y San Jorge.
El más famoso de todos estos bailes es el Rabinal Achí o varón de Rabinal o baile del Tun, conocido nacional e internacionalmente, es el único ballet prehispanico que se conserva en toda América, el cual para su presentación losparticipantes se sujetan a una serie de ritos que incluyen visitas a los montes que se mencionan en el baile, para pedir permiso para su representación consecutiva de 7 veces, uno de los requisitos importantes para este evento es la abstinencia sexual 30 días antes de la presentación y 30 días después. Por lo regular se representa en la fiesta titular y elección de la Rabin Ajau.
COSTUMBRES YTRAICIONES CHIQUIMULA
En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En elaspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de eneroconllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieroncomo resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.
En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana.
COSTUMBRES Y TRAICIONES ESCUINTLA
El proceso histórico y su desarrollo socioeconómico, hanhecho de Escuintla que sea propicio para el surgimiento y permanencia de tradiciones orales de tipo occidental muy antiguas, pero que también conservan el sustrato de la ancestral población indígena en varios municipios de Escuintla.
Las tradiciones orales escuintlecas, como en toda Guatemala, surgen durante actividades muy particulares, como velorios, cabos de novena; y sirven también derecreación en los cañaverales o en los cafetales.
Escuintla por ser una región de advocación franciscana, el culto a la Virgen de Concepción es muy arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y las loas, se representan al paso de los rezados, durante el mes de diciembre.
Los cuentos de animales son abundantes en todo el departamento, tales como el Tío Conejo, Tío Coyote y otros animales comola taltuza, tacuacines, caballos y toros maravillosos revestidos de oro que cuidan el encanto de los cerros y las tomas de agua.
Los cuenteros religiosos son muy apreciados en Escuintla, de tal forma que los santos populares viven y conviven con la población. Como ejemplo se puede citar que en Santa Lucía Cotzumalguapa, San Antonio es un cura del barrio central que encuentra las cosas...
Regístrate para leer el documento completo.