Coyoacán Trabajo Historia
La dominación española sobre el México central, dejó prácticamente intacta la organización sociopolítica a nivel regional. Las formas administrativas fueron superpuestas a la ciudad-estado indígena o altepetl. Esto permitió que la sociedad india provincial conservara sus rasgos anterioresa la conquista. El altepetl implicaba una población y un territorio bajo el dominio de un linaje dinástico, subdividido en unidades menores denominadas calpulli o tlaxicalli. Cada una se mantenía sometida a una dinastía a la que debían servicios y tributos. La organización del altepetl era celular, siendo equitativa, “…cada una con un sentido propio de origen, cada una construida como unmicrocosmos del conjunto (altepetl)”.
Posterior a la conquista , los españoles designaron a un dirigente dinástico o tlatoani como la “cabecera”, mientras los subordinados se conocieron como “sujetos”. El patrón implicó la transformación de un altepetl, encabezado por un tlatoani, en encomienda y doctrina (parroquia). Los mecanismos indígenas de organización canalizaron tributo y trabajo forzado desdepueblos sujetos, hasta llegar a manos del encomendero y a la iglesia parroquial. El corregimiento era una unidad jurídica mayor, conformada por encomiendas y, por diferentes altepetl, por un tlatoani a una encomienda o parroquia, no fue regular siempre. La complejidad de la organización, junto con el ajuste político obligado por la conquista lo determinaron. Dos linajes podían coexistir dentro de unaltepetl, llamado organización dual. A menudo, un conjunto de altepetl se agrupaba para formar una amplia entidad unificada, llamada también altepetl, con sus partes depositarias de cierta independencia y autonomía personificada por un gobernante, con un conjunto de subunidades y un sentimiento propio de comunidad de origen. Todo esto al marco del complejo altepetl mayor, estos estaban tanvinculados a una unidad tanto que los extranjeros hacían mención a ella y no a una unidad menor. Amecameca, Tlaxcala y Tulancingo eran casos conocidos de altepetl conocidos como altepetl complejos.
Coyoacán constituía un altepetl complejo, cuatro partes integrantes, merecedores del reconocimiento español. Los españoles ignoraron los linajes tlaloque en jurisdicciones con dos o más altepetl. En talescasos, los indígenas preservaron las formas prehispánicas de la organización, a la par que se adaptaban al contexto de la pos conquista.
El corregimiento de Coyoacán
Coyoacán fue un estado prehispánico en la región tepaneca al noroeste, oeste y suroeste de la cuenca lacustre del valle de México. Los tepanecas con linaje tlatoani fueron elevados por los españoles al rango de cabeceras. A cabecera deCoyoacán, fue reclamada y mercedada a Cortés en 1529, abarcando la superficie más extensa de su Marquesado en el Valle de México. Cortés solicitó el pueblo de Tacubaya, mucho más próximo a la ciudad de México. El status de Tacubaya, permanece obscuro. Tacubaya se mantuvo como un altepetl independiente al estar, incluida en la lista del Memorial de los pueblos como un pueblo con una trayectoria degobierno local. Tacubaya pudo mantener una independencia con respecto a Coyoacán.
Los españoles no reconocieron un tlatoani en Tacubaya durante la conquista. No resulta clara la intención de Cortés de querer erigir cabecera en esta sitio. Los intereses de Cortés pudieron coincidir con los de los indios de Tacubaya, quienes ante la pérdida de su estatus de independencia debida a la circunstanciahistórica de encontrarse sin tlatoani reconocido. La disputa en Tacubaya por estatus y linaje representa el desenvolvimiento de añejos conflictos prehispánicos donde los indios de Coyoacán venían tomando ventaja de una ruptura dinástica con el fin de incorporar de lleno a Tacubaya en su demarcación.
Durante el periodo colonial, a cada cabecera con sus sujetos se le confirió por lo regular una sede...
Regístrate para leer el documento completo.