Crítica Y Clínica

Páginas: 278 (69397 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2012
Crítica y clínica
Gilles Deleuze

Traducido por Thomas Kauf Editorial Anagrama, Barcelona, 1996 Título de la edición original: Les Éditions de Minuit, París, 1993

Critique et clinique

Los números entre corchetes corresponden a la paginación de la edición impresa. En esa edición, los números de la notas al pie se inicializaban en cada página. Al no conservar la forma de la paginación, nose ha podido conservar esta numeración de las notas al pie.

Los libros hermosos están escritos en una especie de lengua extranjera.
PROUST, Contre Sainte–Beueve

[9]

PRÓLOGO
Este conjunto de textos, entre los cuales unos son inéditos y otros ya han sido publicados, se organiza alrededor de unos problemas determinados. El problema de escribir: el escritor, como dice Proust, inventadentro de la lengua una lengua nueva, una lengua extranjera en cierta medida. Extrae nuevas estructuras gramaticales o sintácticas. Saca a la lengua de los caminos trillados, la hace delirar. Pero asimismo el problema de escribir tampoco es separable de un problema de ver y de

oír: en efecto, cuando dentro de la lengua se crea otra lengua, el
lenguaje en su totalidad tiende hacia un límite«asintáctico», «agramatical», o que comunica con su propio exterior. El límite no está fuera del lenguaje, sino que es su afuera: se compone de visiones y de audiciones no lingüísticas, pero que sólo el lenguaje hace posibles. También existen una pintura y una música propias de la escritura, como existen efectos de colores y de sonoridades que se elevan por encima de las palabras. Vemos y oímos a través delas palabras, entre las palabras. Beckett hablaba de «horadar agujeros» en el lenguaje para ver u oír «lo que se oculta detrás». De todos los escritores hay que decir: es un vidente, es un oyente, «mal visto mal dicho», es un colorista, un músico.
3

Estas visiones, estas audiciones no son un asunto privado, sino que forman los personajes de una Historia y de una geografía que se vareinventando sin cesar. El delirio las inventa, como procesos que arrastran las palabras de un extremo a otro [10] del universo. Se trata de acontecimientos en los lindes del lenguaje. Pero cuando el delirio se torna estado clínico, las palabras ya no desembocan en nada, ya no se oye ni se ve nada a través de ellas, salvo una noche que ha perdido su historia, sus colores y sus cantos. La literatura es unasalud. Estos problemas trazan un conjunto de caminos. Los textos presentados aquí, y los autores considerados, son caminos de esas características. Unos son cortos, otros más largos, pero se cruzan, vuelven a pasar por los mismos sitios, se aproximan o se separan, cada cual ofrece una panorámica sobre otros. Algunos son callejones sin salida cerrados por la enfermedad. Toda obra es un viaje, untrayecto, pero que sólo recorre tal o cual camino exterior en virtud de los caminos y de las trayectorias interiores que la componen, que constituyen su paisaje o su concierto. [11]

4

1. LA LITERATURA Y LA VIDA
Escribir indudablemente no es imponer una forma (de expresión) a una materia vivida. La literatura se decanta más bien hacia lo informe, o lo inacabado, como dijo e hizo Gombrowicz.Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida. Es un proceso, es decir un paso de Vida que atraviesa lo vivible y lo vivido. La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer, se deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible. Estos devenires se eslabonan unos con otros deacuerdo con una sucesión particular, como en una novela de Le Clézio, o bien coexisten a todos los niveles, de acuerdo con unas puertas, unos umbrales y zonas que componen el universo entero, como en la obra magna de Lovecraft. El devenir no funciona en el otro sentido, y no se deviene Hombre, en tanto que el hombre se presenta como una forma de expresión dominante que pretende imponerse a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • analisis critico de un ensayo clinico
  • Critica a la criminologia clinica
  • El Método Clínico Critico En Piaget
  • El Método Clínico-Crítico
  • Método Clínico Crítico
  • Entrevista clinica, pequeña critica
  • Manejo de áreas críticas menores de servicios clínicos y unidades de apoyo
  • Crítica a los críticos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS