Cracteristicas de la norma penal

Páginas: 38 (9477 palabras) Publicado: 3 de abril de 2013

Contexto histórico de las constituciones y sus reformas en Nicaragua
Por Antonio Esgueva Gómez
IHNCA-UCA
Introducción:
El programa titula esta ponencia "Evolución política y reforma constitucional"1. Hemos querido enmarcarlo dentro de los contextos vividos en algunos momentos de la historia del país, por lo que bien podría titularse "Contexto histórico de las constituciones y susreformas en Nicaragua".
En este trabajo se pretende hacer una relación entre el poder político y algunas constituciones de Nicaragua, hasta la muerte de Anastasio Somoza García y el mandato de su hijo Luis Somoza. Se trata de reflejar el entorno que las rodeaba a la hora de su elaboración y promulgación, y también de sus reformas.
En una nación donde, en cada constitución, se ha abogadosistemáticamente por la independencia de los poderes del Estado, conviene conocer si esa independencia ha sido real o si ha prevalecido un poder sobre otro.
La hipótesis que manejamos, y trataremos de probar, es que, con bastante frecuencia, el poder legislativo se ha visto presionado por el representante del poder ejecutivo, de tal manera que en ocasiones los legisladores se han sometido a los designiosdel presidente de la República. Sin embargo, también expresamos cómo en tiempo de la Federación Centroamericana, de la que formaba parte el estado de Nicaragua, el Congreso Nacional ya manipuló la propia constitución, contradiciéndose a la hora de enjuiciar las elecciones presidenciales de 1825 y 1830, sobreponiendo los intereses de algunos grupos de los incipientes partidos. Con su actuación, lopolítico determinó lo jurídico o lo jurídico fue medido con el rasero de lo político. Tampoco han faltado caudillos y militares que han influido en el destino constitucional en algún momento. Intereses creados han hecho que, a veces, se haya dado una legislación o se haya corregido la existente más en función de esos intereses particulares que de los intereses nacionales.
En tales casos se hadado una injerencia política, económica o militar que ha dejado malparado al poder legislativo y, a la larga, ha deteriorado el estado de derecho. A la ley, como ley, como regla (“regula”, en latín), a la ley o regla máxima por excelencia, a la constitución, la han distorsionado y, en semejantes circunstancias, ha quedado atrapada por esos poderes. No es, pues, extraño que veamos momentos en que lospolíticos –u otros grupos de poder- han cambiado el fin de la propia constitución haciendo de ella más un instrumento de su poder que una ley reguladora válida tanto para orientar y regular a los políticos y a todos los poderes del
1 Ponencia presentada en la "I Jornada de Derecho Constitucional: La Reforma Constitucional" celebrado en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Nicaragua (UNAN)de León, los días 24 y 25 de agosto del 2005.Publicado en la Revista de Derecho, No. 10. Universidad Centroamericana, (UCA), Facultad de Ciencias Jurídicas, 2005
1 Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica 2
Estado, como al resto de la sociedad. De ahí que, alguna vez, nos preguntemos ¿la constitución ha regulado o regula al poder o el poder a la constitución?
2 MARURE, Alejandro:"Bosquejo Histórico de las Revoluciones de Centroamérica", tomo I, cap. VI, p. 138-141. Cita varios datos que facilitan la comprensión de los acontecimientos.
3 Palabra empleada por Pedro Joaquín CHAMORRO ZELAYA en "Historia de la Federación de la América Central", Ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1951, p. 105.
Recorramos la historia de Nicaragua
Centroamérica se sacudió el yugo del imperio deIturbide, ya destronado y, retomando las ideas del Acta del 15 de septiembre de 1821, el 1 de julio de 1823 declaró su independencia absoluta y se constituyó en República, tomando el nombre de "Provincias Unidas del Centro de América". Nació así la República Federal, imponiéndose en ella las ideas de los hombres de tendencia republicana sobre las de quienes habían abogado por un monarquismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Norma penal
  • La Norma Penal
  • Normas Penales
  • Norma Penal
  • La Norma Penal
  • Norma penal
  • normas penales
  • Normas juridico penales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS